Estudio

Ofrecerán otras formas de estudiar preparatoria a más de dos mil estudiantes en Quintana Roo

/

Cancún.- Más de 2 mil estudiantes en el estado tendrán que estudiar en una de las tres modalidades alternas que dispone la Secretaría de Educación de Quintana para cursar la preparatoria, después de que el 13 de julio próximo se publiquen los resultados del examen de asignación a espacios de nivel medio superior.
Así lo informó el subsecretario de Educación de la zona norte, Carlos Gorocica Moreno, quien detalló que, para los que no podrán tener un espacio, tendrán que realizar sus estudios a través de la prepa en línea o la modular, a fin que nadie se quede sin estudiar.

En ese sentido, Gorocica recordó que los alumnos que realizaron correctamente el proceso de inscripción y presentaron el examen el 19 de junio pasado, escogieron 10 opciones en orden de prioridad, y será el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) el que se encargue de acomodar a los estudiantes.
Sobre ese proceso, detalló que los alumnos que tuvieron mayor puntaje en la prueba podrán estar en los planteles que eligieron, y posteriormente, el Ceneval se encargará de acomodar al resto.
Por otro lado, el funcionario agregó que los estudiantes que no se inscribieron a este proceso o no acudieron a presentar el examen serán los que perderán su cupo, pero podrán cursar la preparatoria en las modalidades antes mencionadas.

Finalmente, Gorocica Moreno informó que la publicación de resultados del examen se publicará en la página oficial de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (http://www.seq.gob.mx/paenms) y en el portal web de registro en línea https://paenms.seq.gob.mx.

Asociación liderada por director de Delphinus presenta estudio que defiende cautivero de delfines

/

Cancún.- La Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR), conformada por el 95% de los delfinarios y parques con estos ejemplares del país, presentó hoy ante la prensa un estudio que, explicaron, demuestra que mamíferos marinos en cautiverio, como los delfines, están en las mismas condiciones que aquellos en libertad.
Este estudio, elaborado en siete países por un periodo de cinco años, señala además que es innecesario colocar a estas especie en estancias más grandes o profundas, pues su bienestar depende del grado de interacción y enriquecimiento logrado por sus cuidadores, lo que supone un ahorro para el sector que financió el mismo.

Rodrigo Constandse, presidente de esta asociación, además de la cadena de delfinarios Delphinus, reveló en entrevista que ya tienen una cita con un grupo de diputados, la próxima semana, para brindarles el respaldo científico que necesitan, para ajustar el marco legal en cuanto a estos parques.
En su opinión, este estudio “pone fin al debate de si deben estar (los mamíferos marinos) bajo cuidado humano, para enfocarse en cómo deben estar bajo cuidado humano”.
El empresario dijo estar muy contento con el estudio, pues saca a la luz cosas “que ya sabíamos pero que no estaban documentadas”, como que las condiciones de un delfin en cautiverio son iguales al de aquellos en libertad, e incluso nadan más bajo cuidado humano, si se les hace el adecuado enriquecimiento.

“No mejoran las condiciones con hacer más grande o profundo su hábitat”, añadió, al indicar que se descarta la necesidad de crearles un espacio estilo santuario, pues lo que necesitan es interacción y supervisión.
Esta asociación espera que este documento sirva para modificar la ley que puso una fecha límite a los delfinarios en México, razón por la que la próxima semana sostendrán un encuentro con diputados federales, al que esperan sumar a los senadores quintanarroenses.

También se enteraron que la Secretaría de Turismo (Sectur) trabaja en una norma para parques recreativos, por lo que ya se acercaron a ellos, con la finalidad de incluir regulaciones para aquellos que cuentan con vida silvestre, apoyándose en este estudio.
Por otro lado, cuestionado sobre la actividad turística, el director de Delphinus indicó que aunque algunos mercados, como en europeo, canadiense y sudamericano están muy mermados, hay una fuerte afluencia estadounidense, por lo que en algunos casos están mejor que en 2019, antes de la pandemia.
Actualmente, estos delfinarios operan al 65%, comentó.