*El Salvador y México, somos la Cultura del Maíz*

*No es igual combatir una pandilla que combatir un ejército de sicarios, en México, a veces tienen armas superiores que las del Ejército. Aquí no, aquí tenían los maras una pistolita ahí vieja, cuchillos, no se compara…*

Por Pedro Canché

San Salvador, Capital de El Salvador.- El gurú del Partido del Trabajo, el neolonés, Ricardo García Cantú habla de las bondades de El Salvador, país donde sirve desde Abril de 2019 como Embajador.

Me reúno con el diplomático, en la Embajada Mexicana en Circunvalación Pasaje número 12 y a bocajarro le pregunto en la mesa de cedro con 8 sillas de piel negra, ¿por qué recomendaría que un mexicano venga a visitar a El Salvador, ¿Qué ofrece este país centroamericano?

-El Salvador es un pueblo hermano que tiene raíces comunes con México, la Cultura Maya llegó hasta acá. El idioma que más se habla prehispánico es el náhuat, al igual que en México con sus 66 idiomas originales. Y eso hace que tengamos raíces comunes. Sufrimos el imperio español, ambos pueblos, nos liberamos y somos de la Cultura del Maíz.
Alguna vez El Salvador al igual que otros pueblos de Centroamérica fueron una extensión de México, dice.
“Aquí hay un municipio que se llama Mejicanos, que cuando se instauró el Imperio Mexicano -por Iturbide llegaba hasta Costa Rica-, entonces mandaron a los tlaxcaltecas que eran los que se habían aliado con los españoles y los iturbistas controlaron así la sublevación contra el Imperio Mexicano, pero el gobierno de Agustín Iturbide duró muy poco, unos meses. Se instaló la República en México y se permitió a los sublevados a regresar pero no quisieron, se quedaron asentados aquí y ahora ese municipio se llama “Mejicanos” en el área metropolitana de la capital de El Salvador.
-¿Cuántos mexicanos hay aquí en El Salvador?
-Registrados tenemos pocos, alrededor de 6 mil, pero hay más. Pasa que mucha gente se viene a trabajar porque hay muchas empresas mexicanas que trabajan aquí como la
telefónica de Carlos Slim que se llama “Claro”, la panificadora Bimbo, hay una planta
grande, están construyendo otra. Está la empresa de Gas TOMSA, INFRA, Maseca, la harina de maíz, está Aeroméxico, Volaris, fábricas de quesos y cadena de restaurantes.

El diplomático formado en las izquierdas

García Cantú al igual que miles de mexicanos incluido yo nos enamoramos de la Pupusa, comida nacional similar a las gorditas mexicanas pero más fundidos y al comal con queso, frijol, pollo o camarón y el toque del repollo con vinagre que le da ese sabor especial.

La Pupusa con repollo y vinagre

En San Salvador hay varias cadenas de comida mexicana exitosas una es “La calaca” que ya tiene como trece sucursales, otra es “Donkeys” tiene
nombre gringo pero se refiere el burro. Aparte de los burritos, los tacos, Enchiladas, y muchos platillos mexicanos que enamoran al salvadoreño.

Dice el diplomático de 71 años, cuyas hijas menores estudian en esta ciudad, que después de las pupusas, los tacos son los que rifan aquí.
¿A usted le gusta El Salvador?
-Me encanta, sobretodo porque el clima es el mismo todo el año, en la oficina no necesitamos el aire acondicionado, solamente que en algunos meses llueve más que en otros, soy feliz, aquí pasé la pandemia, la cuarentena, la playa llega uno en 45 minutos; si quiere uno la montaña, en media hora está
arriba del volcán “El boquerón”, ya el clima más fresco. Y la gente salvadoreña es muy parecida a la gente del sureste de México, gente buena y trabajadora. Y la gran ventaja de El Salvador también es que las aguas del mar siempre es cálido como el Caribe mexicano. No tiene aguas frías como playas de otros países del norte…

Vista de la Capital desde el restaurante La Aguja, camino al volcán El Boquerón
El volcán dormido el Boquerón en todo su esplendor, en 1982 dejó su erupción 500 salvadoreños muertos

-¿Es la seguridad como la pintan? ¿Es seguro estar aquí andando?

-Sí, sí. Ha sido eficaz el gobierno salvadoreño; combate las pandillas que antes tenían la territorialidad y sí era complicado movilizarse en todo el país. Ahora ya no.

-¿Qué le reconoce al gobierno de Bukele?

-La eficacia. El tema de la seguridad, mejoró de manera
significativa la seguridad. En México están mejorando, pero más paulatinamente.

-Es grande nuestro país…

-Sí y aparte no es igual combatir una pandilla que combatir un ejército de sicarios, en México, a veces tienen armas superiores que las del Ejército. Aquí no, aquí tenían los maras una pistolita ahí vieja, cuchillos, no se compara.

-¿La guerra civil de los ochentas dejaron alguna herencia de arsenal en los pueblos? ¿O ya se confiscó todo eso?

-Aquí en El Salvador las pandillas no tenían armamento y no se pudieron recuperar. Detuvieron alrededor de 86 mil pandilleros y no recuperaron armas que se hayan usado en las confrontaciones bélicas de la década de los ochentas. El Salvador tiene alrededor de 6 millones de habitantes, porcentualmente es uno de los países que más gente tiene encarcelados en el mundo.
– ¿Cuántos mexicanos vienen a turistear? Una cifra, algún dato…
-No tengo el dato, pero El Salvador, el año pasado fue el segundo país a nivel mundial que
creció más en turismo. Turistas de todo el mundo, no tengo el dato de México. México es uno de los principales países que viene.
Ricardo García Cantú forjado en las izquierdas cuando el PRI dominaba México habla de los beneficios de “Sembrando Vida”, el programa de Andrés Manuel López Obrador en Centroamérica, donde este país del café fue el primer beneficiado.
“El programa “sembrando vida” que benefició a 10 mil agricultores con 250 dólares al mes por 5 meses permitió que el campesino diversificara su siembra y también sembraran hortalizas. Fueron 30 millones de dólares con los que se apoyó a este pueblo hermano. Los índices de migración bajaron significativamente.

Sembrando Vida, el programa de AMLO que mitigó la migración salvadoreña

-¿Cuántos salvadoreños visitan México como turistas? Veo que hay una dinámica económica en la ciudad al menos…
No tenemos el dato, porque también pueden ir sin visa si tienen la norteamericana, entonces hay muchos que no vienen a sacar visa, pero si van a nuestro país con la visa americana y pueden entrar y salir.

(En El Salvador, en esta tierra color café con un clima húmedo y un verde montañal inspira comprarse una finca y sembrar café, olivos, mangos, hortalizas, frijol y maíz).

Pueblos hermanos con Cultura del Maíz

Deja una respuesta

Your email address will not be published.