Conservación

Conocer la naturaleza para conservar y preservar las especies

/

Chetumal.- La administración del gobernador Carlos Joaquín a través de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente en el marco de la Séptima Semana Estatal del Manatí impulsa la protección de los manatíes mediante la premisa “conocer para conservar y preservar las especies”, en este sentido, explicó Efraín Villanueva Arcos, titular de la dependencia, coordinamos la conferencia de los investigadores Magdalena Vázquez y Guillermo Velázquez.

La subsecretaria de Política Ambiental de la SEMA Graciela Saldaña Fraire destacó que, durante la conferencia “Primer registro del manatí en el caribe”, además de brindar detalles de la bibliografía que describe los avistamientos de dicha especie en las travesías de los marineros españoles desde hace 500 años, los investigadores también destacaron las características de los ejemplares por la que eran considerados sirenas.

La doctora Magdalena Vázquez y el arqueólogo Guillermo Velázquez citaron el libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (1632) como una de las bibliografías que describen a los manatíes. En la región, los registros arqueológicos más antiguos de manatíes son del año 700 D.C.

Guillermo Velázquez destacó que, en los lugares donde los mayas prehispánicos tiraban sus desechos, se han encontrado huesos de venado, tapir, tortuga, cangrejos, gallineta, pavo de monte y de manatíes, mostrando que formaban parte de su dieta, también hay registros de reportes arqueológicos de canoas pequeñas esculpidas en hueso de manatíes.

La investigadora Magdalena Vázquez enfatizó la importancia de educar para conocer, conservar y preservar a los manatíes cuidando su hábitat. En próximas fechas presentará de manera digital el libro “El manglar y sus tesoros escondidos”, y se espera que para el siguiente año se presente durante la Semana Estatal del Manatí el libro: “La historia de Daniel el manatí” (en colaboración con el doctor Benjamín Morales).

Cabe mencionar que el Trichechus Manatus o manatí antillano es una especie bandera en Quintana Roo. Daniel un ejemplar de manatí, fue encontrado huérfano, tras días de haber nacido, este 14 de septiembre cumple 18 años, se encuentra en su hogar en el Centro de Atención y Rehabilitación de Mamíferos Acuáticos (CARMA) en Laguna Guerrero. El mes pasado el CARMA recibió otra cría huérfana, se encuentra en buen estado de salud.
Fuente: cgc.qroo.gob.mx

Promueven conservación de las tortugas marinas

Tulum.- La administración del gobernador Carlos Joaquín junto con la ciudadanía organizada de Quintana Roo, autoridades de Tulum y Akumal organizaron el XVIII Festival de la Tortuga Marina de manera virtual.

Durante 6 días, a través de las redes sociales se efectuaron diversas actividades, conferencias, paneles, talleres educativos y visitas guiadas a campamentos tortugueros, para promover la conservación de las tortugas marinas.

Se sumó el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas (IBANQROO), la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Programa Municipal de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas de Tulum, Flora, Fauna y Cultura de México, A. C., Centro Ecológico Akumal, Save Akumal, Fundación Ecobahía y el Programa Municipal de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas de Solimán.

El secretario de Ecología y Medio Ambiente Efraín Villanueva Arcos precisó que, pese a las condiciones hidrometeorológicas que se presentaron, en este 2020 se tiene contabilizado la protección de 18 mil 774 nidos de tortugas marinas. 3 mil 103 tortugas caguama (Caretta caretta) y 15 mil 671 de tortuga verde (Chelonia mydas).

Durante la temporada -dijo- se protege la anidación en el Santuario de la Tortuga Marina Bahías Xcacel-Xcacelito, todas las playas de Akumal, Chemuyil, Aventuras DIF, Bahía Príncipe, playas del Parque Nacional Tulum, playas públicas del municipio de Tulum, playas de la zona hotelera de Tulum y playas dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an.

El titular de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas Rafael Robles de Benito explicó que aún no termina la temporada de anidación y que probablemente se extienda hasta noviembre. Recordó que a Quintana Roo llegan cuatro especies: la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), tortuga caguama (Caretta caretta), tortuga verde (Chelonia mydas) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata), todas en peligro de extinción.

El Gobierno de Quintana Roo agradece la notable participación en el XVIII Festival de la Tortuga Marina de especialistas como Miriam Tzeek presidenta del Comité Estatal de Tortugas Marinas de Quintana Roo, Mateo Isarel Burgos, Gisela Maldonado, David Hernández, José M. González, Rocío Peralta, Omar Martínez, Alejandro Arenas, Erika Hernández, Arely Flores, Donaldo Borges y Ana Luisa Talavera, entre otros.
Fuente:cgc.qroo.gob.mx

Impulsará Carlos Joaquín aprovechamiento y conservación de recursos naturales

/

En el marco de la Summit Petroleum & Energy, la cumbre más importante del sector energético, el gobernador Carlos Joaquín sostendrá el impulso al aprovechamiento y conservación de los recursos naturales del estado para generar no sólo empleos y prosperidad económica, sino también fuentes renovables y limpias de energía que garanticen la preservación del mismo patrimonio natural, principal activo de la industria estatal.

Del 15 al 17 de noviembre se llevará a cabo en el Moon Palace la cumbre de energía en la que Carlos Joaquín participará con una conferencia magistral ante gobernadores, representantes de la iniciativa privada, diplomáticos y legisladores.

Quintana Roo, ha reiterado el gobernador, cuenta con un amplio potencial para generar energías renovables, principalmente eólica, solar y bioenergética. En marzo de 2018 presentó dos proyectos de energías renovables en Bacalar y la zona maya de Felipe Carrillo Puerto que contribuyen, a la vez, en la creación de más fuentes de empleo para ambas comunidades.

El aprovisionamiento energético tiene un impacto directo en la competitividad del estado. En el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2022 se reconoce que 95% de nuestra energía proviene de las centrales convencionales de Mérida y Valladolid, y que solamente el 0.1% corresponde a fuentes renovables o limpias, lo cual “es muestra del desaprovechamiento de las fortalezas territoriales de la entidad para la producción y comercialización de energías limpias, que en el mediano plazo puede representar una oportunidad con una alta rentabilidad”.

Una de las áreas de oportunidad identificadas en el PED para producir energía limpia contempla el volumen de residuos sólidos urbanos del estado que alcanza las 1,700 toneladas, y el adecuado tratamiento de los sistemas de aguas residuales del sistema estatal de agua potable y alcantarillado.

El PED cuenta con programas y líneas de acción para el Desarrollo Urbano Sostenible y para la disminución de la huella ecológica estatal priorizando el uso de energías limpias y ecotecnologías que ayuden a mitigar el cambio climático y sus efectos adversos, entre estos la reproducción y recale masivo de sargazo en las costas de la entidad, fenómeno que ha sido atendido con esfuerzos continuos por parte del gobierno estatal, organismos no gubernamentales, académicos y científicos.

Piden a cozumeleños conservar al colibrí esmeralda

//

La protección de la flora y la fauna en Cozumel, es una necesidad para conservar el equilibrio ecológico de la ínsula, de ahí que se realicen actividades que involucren a la sociedad en su conjunto.
Consciente de ello, el Centro de Conservación Ambiental de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel que dirige Rafael Chacón Diaz realice programas de protección del colibrí esmeralda, que es un ave endémica de la isla
“Este es el tercer festival de colibrí esmeralda, estamos realizando actividades de conservación, un programa comunitario de investigación donde lanzamos una aplicación que se puede descargar en los teléfonos, se llama ‘aves de Cozumel’, tiene un ícono de una camarita”, reveló el biólogo Chacón.

Explicó que esta App es con el fin que si el usuario tiene un nido de colibrí esmeralda en su casa o cerca de ella, pues les informa, lo registra, lo envía y la Asociación toma los datos necesarios para su registro. Esto lo promueven en las escuelas de Cozumel, también para conocer cuántos nidos se tiene en la mancha urbana.

Destacó que la participación de la sociedad es importante, pues así como existen reportes de fauna silvestre que atropellan o que se mueren, pues también se necesita tener un padrón y registro de los nidos de colibrí; “queremos realizar una pajareada con toda la comunidad”.
Desde que inició el programa, hace tres años, se tiene un registro aproximado de 30-40 nidos por año; el porcentaje de los nidos que eclosionan es bueno y los nudos puede decirse que están sanos; pues los nidos no deben ser tocados por los seres humanos, pues el lugar que las “mamá” escogen, es el lugar más adecuado, así que no deben ser movidos por ningún motivo.

Pidió a la comunidad cozumeleña que procuren proteger a esta especie, pues con la mancha urbana los gatos y las ratas son los enemigos de los nidos.