Cultura

Perciben rezago de hasta 10 años en materia de arte y cultura en Cancún

/

Cancún.- Un rezago de hasta 10 años en materia de arte y cultura ha causado la pandemia de COVID-19 en esta ciudad. Ello, por culpa del cierre de academias y el regreso de muchos artistas a sus lugares de origen durante el confinamiento, informó Marcela Torres, directora de la Casa de la Cultura.
«En algunos círculos lo que se conversa, lo que podemos apreciar, observar, es que la vida cultural de esta ciudad tuvo un retroceso de varios años”, expresó. “Los más críticos piensan que son 10 años, los más conservadores pensamos entre cinco años».

Agregó que muchas escuelas de danza, música y artes visuales no pudieron sostenerse durante el confinamiento y terminaron por cerrar; incluso, reveló que proyectos que se veían sólidos, como la Orquesta Sinfónica de Cancún se vio afectada y hasta la fecha no ha podido reintegrarse por la falta de músicos.
«Con la pandemia perdimos mucho público y entonces hay que volver a empezar a cultivar ese público, eso llevará mucho tiempo», apuntó.
Dijo que en la actualidad hay poca inversión pública en arte y cultura, porque hay otras prioridades a nivel municipal y estatal.

Gaby Rejón de Joaquín invita a reforzar la cultura de la prevención del cáncer de mama

Chetumal.- La presidenta del Sistema Estatal DIF Quintana Roo, Gaby Rejón de Joaquín encabezó el encendido de la iluminación rosa del Palacio de Gobierno que tiene como significado sumarse al Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama que inició este 1 de octubre, para reforzar en la población la conciencia de fomentar la cultura de la prevención de esta enfermedad.

Acompañada de alrededor de 50 personas, así como de la secretaria de Salud, Alejandra Aguirre Crespo; la secretaria de Finanzas y Planeación, Yohanet Torres Muñoz; la directora general del DIF Estatal, María Elba Carranza Aguirre y la presidenta del DIF Othón P. Blanco, Haydee Sánchez de Pastrana, se realizó esta ceremonia en la Explanada de la Bandera, siguiendo los protocolos de la nueva normalidad.

Ahí, la señora Gaby Rejón de Joaquín invitó a todas y todos a no solo acordarse en el mes de octubre que hay una enfermedad llamada cáncer de mama y a tener presente que la mastografía se la pueden hacer cualquier día del año, ya que esta enfermedad puede presentarse en cualquier momento.

Reiteró que hay que reforzar la sensibilización y no dejar de repetir una y otra vez entre familiares y amigos la importancia de la autoexploración y de acudir una vez al año al médico a realizarse la mastografía, toda vez que fomentar la cultura de la prevención es vital para garantizar la salud en la población.

Por su parte, la secretaria de Salud, Alejandra Aguirre Crespo dijo que en la administración del gobernador Carlos Joaquín se han habilitado 9 módulos rosa en donde se ofrecen de manera gratuita y permanente acciones de detección del programa de cáncer de la mujer, que estos se encuentran ubicados en centros de salud urbanos y rurales de Cancún, Chetumal, Carrillo Puerto y José María Morelos, y que esta red de atención se complementa con los mastógrafos en las 3 jurisdicciones sanitarias.
Fuente:cgc.qroo.gob.mx

DIF Quintana Roo ofrece niños y jóvenes clases virtuales deportivas y culturales

Chetumal.- Con la finalidad de que las niñas, niños y adolescentes cuenten con más y mejores oportunidades de esparcimiento en casa y así mejorar su calidad de vida, el DIF Quintana Roo, que preside la señora Gaby Rejón de Joaquín, a través de la Dirección de Recreación, Cultura y Deporte, ofrece a más de 50 personas clases virtuales en las disciplinas de fútbol soccer, gimnasia artística, taekwondo y danza folclórica,

Al respecto, el director de Recreación, Cultura y Deporte de la dependencia, Oscar Esparza destacó que cumpliendo con las normas de salud actual, es indispensable y muy importante que la niñez y adolescencia cuenten en sus casas con las herramientas necesarias para un mejor y sano desarrollo físico y mental.

En ese sentido, se están llevando a cabo clases deportivas y culturales virtuales desde el Centro Deportivo y Cultural del DIF de lunes a viernes en horarios de 3:30 a 6:30 de la tarde, totalmente gratuitas a más de 50 niñas, niños y adolescentes que se han inscrito.

Por lo que la dependencia invita a los padres y madres de familia que quieran que sus hijos se sumen a estas actividades que se comuniquen con el jefe de Departamento de Deportes, Mayli Santos Lima al número de celular 983 12 0 79 21, en horario de 2 de la tarde a 8 de la noche.
Fuente:cgc.qroo.gob.mx

«La cultura maya aporta a México tradiciones reconocidas a nivel mundial»

////

Tulum.- La Cultura Maya aporta a México tradiciones reconocidas a nivel mundial, por lo tanto, es importante conservarlas y promocionarlas, afirmó el presidente, Víctor Mas Tah, la inaugurar la “Fiesta Tradicional Maya 2020”, ante la presencia de dignatarios, jaraneros procedentes de otros municipios, así como funcionarios estatales y municipales.
“La Cancha Maya es el punto más importante, en donde comenzó la historia de Tulum, el cual se ha convertido en un gran municipio que presenta un importante dinamismo, crecimiento y brinda oportunidad para que las familias puedan contar con empleo que les permita construir un patrimonio”, afirmó.

Resaltó la importancia de honrar la memoria de quienes iniciaron el poblamiento de Tulum, los cuales se encargaron de las primeras actividades productivas, culturales y religiosas que trajeron desde diversos poblados de Yucatán durante la Guerra de Castas. “Es la Cancha Maya el sitio que escogieron nuestros antepasados para hacer de Tulum lo que actualmente es ante los ojos de México y el mundo”, agregó.

Ante el Magistrado de Asuntos Indígenas, Gabriel Reyes; el Director Adjunto del Sistema Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, Hernán Alberto Herrera Jiménez, así como los dignatarios mayas encabezados por Don Víctor Balam Catzín, Nicasio Canché Catzín y Placido Balam, el presidente municipal, Víctor Mas Tah, manifestó que es necesario honrar a la cultura maya y la comunidad de Tulum, por ello, es importante cuidarla.

Por su parte, el dignatario maya, Nicasio Canché Catzín, manifestó que las actividades serán del 7 al 20 de Marzo de 2020, entre las que se destacan: Entrega de comida a quienes acudan a las casas de donde se organizan las actividades diarias, conocido como el matam, baile y música del llamado “Mayapash”, los gremios con la participación de las “vaqueritas”, así como bailes populares y visitas al Centro Ceremonial Maya, entre otros.

Por último, hizo una cordial invitación a los habitantes de Tulum, de comunidades y ciudades cercanas, así como a los turistas nacionales y extranjeros para que acudan a la “Fiesta Tradicional Maya”, para que conozcan las tradiciones y cultura heredada por los primeros habitantes de este destino turístico.

Publica Cultura la “Cueva del Templo de La Estalagmita” en Playa

/

Ciudad de México.- Personal del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Quintana Roo y del proyecto “Cenotes Urbanos de Playa del Carmen” han realizado la inspección correspondiente y la recuperación de materiales en superficie; además se elaboró la cédula respectiva para que el sitio, donde se ubica un pequeño adoratorio maya, se inscriba en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH.

Cueva del Templo de La Estalagmita, es el nombre propuesto para que el sitio subterráneo recientemente inspeccionado en un área urbana de Playa del Carmen. El nombre de la cueva se deriva del espeleotema que precede al pequeño adoratorio maya en su interior, el espacio se suma a las más de 150 cavidades que contienen algún tipo de vestigio arqueológico en esa zona.
Como anotan el arqueólogo responsable de la inspección, Enrique Terrones González, y su colega José Antonio Reyes Solís, de la representación del INAH en la entidad, el hallazgo de altares dentro de cuevas y cenotes es común en la Costa Oriental de la Península de Yucatán, toda vez que los antiguos mayas consideraban a estos lugares como sagrados, pues se creía que en ellos radicaban divinidades del agua, la fertilidad y el comercio, como Chaac y Ek Chuah.

Los especialistas ponen en contexto este “descubrimiento”, al señalar que en toda el área de Playa del Carmen se distribuye un gran sistema de cuevas secas y semi-inundadas, de las que en aproximadamente 150 se tiene evidencia arqueológica muy variada, desde estos altares-adoratorios hasta sencillas ofrendas compuestas de piezas cerámicas, de lítica y de hueso e, incluso, grabados o pintura en sus paredes.

Desde agosto de 2019, los expertos del Centro INAH Quintana Roo han trabajado mano a mano con el proyecto “Cenotes Urbanos de Playa del Carmen”, dirigido por el biólogo Roberto Francisco Rojo García, titular del Planetario Sayab de Playa del Carmen e integrante del Círculo Espeleológico del Mayab AC. A partir de una solicitud hecha por él, fue que se inició la inspección en este sitio.

Hasta el momento, el equipo ha llevado a cabo la planimetría del interior. La Cueva del Templo de La Estalagmita está compuesta por sectores secos y otros con presencia de agua, de poca profundidad, en un área de 800 m², aproximadamente. Por los materiales arqueológicos recuperados en superficie, se deduce que el adoratorio fue utilizado hacia los años 1200 y 1550, coincidiendo con el periodo del que datan muchos de estos altares subterráneos

Enrique Terrones y José Antonio Reyes explican que este tipo de estructuras en cavidades suelen corresponder a esta fase, el Posclásico Tardío, la cual varios investigadores señalan como de inestabilidad en la región, debido a la interacción de varios factores. El crecimiento de las urbes mayas y de su población, así como la poca disponibilidad de recursos por sequías prolongadas, detonó problemas sociales. Los mayas ingresaban a estos lugares —considerados “entradas del inframundo”— para depositar ofrendas y pedir el consejo de los ancestros y la ayuda de las deidades.

Detallaron que por ahora solo se ha hecho un recorrido sistemático en la parte seca de la cueva, localizando algunos materiales arqueológicos en superficie, por lo que se plantea una exploración más detallada, que conlleve también la consolidación y restauración del altar-adoratorio, el cual se ubica a 20 metros de la entrada de la cueva, la que a su vez fue modificada por los antiguos mayas para facilitar el acceso e, incluso, realizaron algunas nivelaciones visibles del terreno.

La pequeña edificación prehispánica fue construida con piedra caliza y revestida de estuco, mismo que presenta aún restos de pintura en color azul. Su estilo arquitectónico corresponde al de la Costa Oriental, cuya temporalidad se ha definido para el Posclásico Tardío. La fachada cuenta con una entrada estrecha orientada al oeste, presenta un dintel remetido en la parte superior y, sobre éste, una cornisa por encima de la cual corre un muro de la fachada, hasta el techo de la cueva.
Deterioros en el muro posterior a la entrada del adoratorio, como en las paredes laterales y el piso, consistentes en remoción y pérdida de piedras y estuco, indican que el sitio fue objeto de expolio tiempo atrás.

Los especialistas del Centro INAH Quintana Roo comentan que, aunque la cueva ha sido nombrada como el Templo de La Estalagmita, en realidad el espeleotema parece corresponder a una estalactita que fue extraída de otra cavidad y clavada invertida a su forma natural. Las exploraciones futuras permitirán aclarar este punto.
A 5 metros del altar se localizó un afloramiento de roca madre sobre la cual se excavó un mortero; asimismo, se localizaron fragmentos de cerámica del Posclásico Tardío, de una navajilla de obsidiana y dos molares humanos, evidencia que es producto del acarreo al interior de la cueva por factores naturales. Los materiales se hallan en proceso de limpieza y clasificación para obtener más datos de las formas cerámicas y su asociación a ciertas cronologías.

Entre las solicitudes para garantizar la conservación del espacio, está el requerimiento al municipio de Solidaridad, de la colocación de una reja de contención a la entrada de la cueva, a la espera de proseguir con la exploración sistemática de toda la cueva semi-inundada, y la consolidación y restauración del adoratorio maya.

Se fortaleció la cultura de Protección de la Tortuga Marina en Puerto Morelos

///

Puerto Morelos.- Con el registro y el cuidado de más de 2,600 nidos en este año se logró un éxito más del programa de Protección, Conservación y Manejo de Tortugas Marinas que desarrollan de manera coordinada las autoridades del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y de la Dirección de Ecología, con el respaldo de la Semarnat y la Conanp, proyecto que seguiremos fortaleciendo durante el 2020, afirmó la alcaldesa Laura Fernández Piña.

La Presidenta Municipal indicó que a diferencia del 2017 cuando se atendieron 2,395, y el año pasado 821, este año se registraron y cuidaron 2,606 nidos y se contabilizaron más de 106 mil crías, principalmente de las especies “blanca” y “caguama”.
Asimismo, más de 14 hoteles abrieron sus puertas para recibir los cursos de capacitación en los que se brindó información que el personal compartió puntualmente a los turistas sobre los cuidados que se deben tener en las áreas de anidación, dijo.

También se contó con la importante participación del sector educativo ya que se impartieron charlas a 27 grupos de tres escuelas del municipio y más de 200 personas se unieron a las visitas guiadas, muestra del entusiasmo por conocer y apoyar este programa.
“Es un gusto ver el creciente interés de la población e incorporación de más participantes en las diversas actividades que promueven el cuidado de los ecosistemas. Puerto Morelos es un ejemplo y continuaremos forjando esta cultura de responsabilidad”, enfatizó.

Laura Fernández mencionó que para concretar este programa, con base en el eje Puerto Morelos Verde, Desarrollo Urbano Sostenible e Infraestructura, del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, se cumple una serie de acciones que incluye reuniones de coordinación, limpieza de playas, capacitaciones (a personal de hoteles, brigadistas y voluntarios), sensibilización (charlas a guías de turistas, estudiantes, visitas guiadas y liberaciones), recorridos diurnos y nocturnos para monitoreo y vigilancia, operativos con personal de la Secretaría de Marina, monitoreo de temperaturas y atención a varamientos, entre otras.

“Hemos logrado construir una sinergia y unir esfuerzos en torno al programa de protección de tortugas marinas en el que sumamos la participación de instituciones del gobierno federal como la Semarnat y la Conanp, el gobierno estatal, agrupaciones de ambientalistas, hoteleros, organizaciones no gubernamentales y estudiantes”, agregó la alcaldesa.
Por su parte, la directora de Ecología, Nancy González González, agregó que entre los objetivos de educación ambiental este año se efectuaron tres jornadas de limpieza de playas con la participación total de más de 250 personas, entre empleados de hoteles, estudiantes y voluntarios, que lograron retirar de los arenales más de una tonelada de residuos, principalmente plásticos.

Asimismo se llevaron a cabo 137 recorridos por parte de la Dirección de Ecología y 94 por parte de personal del Parque Nacional Arrecife Puerto Morelos, para un total de 231 acciones de vigilancia y monitoreo en horarios diurnos y nocturnos.

«La estafa de la iglesia con la fe y sombrero ajeno»

/

MARCO ANTONIO BARRERA

Cancún.- Medio centenar de iglesias católicas promueven la fe con el préstamo de terrenos municipales que fueron donados por empresas y particulares para el desarrollo y bienestar comunitario.

Son 43 predios que en conjunto están valuados en 175.1 millones de pesos, y otros siete sin cálculo comercial ni catastral, que fueron dispuestos para el uso de la Prelatura de Chetumal. De ellos, los más cuantiosos son los que albergan a los templos de Corpus Christi, en la Supermanzana 92; el de San Judas Tadeo, en la 236; el de San Pedro y San Pablo, en la 96, y el del Señor de la Misericordia, de la Supermanzana 238, cuyo precio es de 18.3, 10.2, 8.4 y 7.6 millones de pesos, respectivamente.

El municipio destina, por el contrario, sólo cuatro terrenos públicos para bibliotecas y la promoción de la cultura a través de la lectura. Dispone de instalaciones asentadas cuyo valor es 18 veces más barato, comparado con la promoción religiosa.

Según el reporte del patrimonio municipal, el predio que ocupa la biblioteca Dr. Enrique Barocio, ubicada en Av. Chichén Itzá y calle Hezaba de la Supermanzana 1, tiene un valor de 9 millones 231 mil 182 pesos; la biblioteca Erick Paolo Martínez, de las calles 127 y 4 en la Supermanzana 96, vale 571 mil 212.78; mientras que de la biblioteca Rosendo Leal Sánchez, localizada en la esquina de las calles 16 y 105 en la Supermanzana 95, no está cotizado el terreno que ocupa.

El inventario de bienes de la Dirección de Patrimonio Municipal señala que en Benito Juárez hay 2 mil 476 inmuebles registrados como propiedad pública hasta el 28 de junio pasado.

Aparte de los 50 lotes que tiene a su disposición la administración de la Prelatura en este destino, también ocupa otros con alto valor comercial, como la Iglesia de San Felipe de Jesús, en la Supermanzana 95, que vale 6 millones 371 mil 216.95 pesos; el Templo de San Juan de Dios, en la 224, de 6 millones 023 mil 522 pesos; y Nuestra Señora del Carmen, en la 227, de 5 millones 565 mil 218 pesos, de acuerdo al último avalúo reportado por las autoridades.

En contraste, el gobierno benitojuarense destina una menor cantidad de predios para el bienestar comunitario. Son 38 que se utilizan para canchas deportivas, 22 casetas de policía, 10 centros de salud, cinco estancias infantiles, tres plazas públicas y una casa de la cultura.

De los 2 mil 476 bienes inmuebles municipales se destinan 95 predios a escuelas primarias y secundarias, 84 a parques públicos y 61 a parques infantiles.

El reporte reporta también el valor de los predios que ocupan otros sitios emblemáticos de este destino, como el Panteón Los Olivos, que vale 40.1 millones de pesos; Playa Marlín, con un costo de 34.2 millones de pesos; el Parque Las Palapas, con 20.4 millones; el Palacio Municipal, con 19.6 millones; Playa del Niño, con un valor de 12.5 millones; y Playa Ballenas, con 10.3 millones de pesos, entre otros sitios.
Fuente: LucesdelSiglo

«Con Constitución Política de Quintana Roo en maya se preserva la cultura del Estado»

/

Chetumal.- “Queremos un estado igualitario y donde todas las tradiciones y costumbres sean parte de nuestra esencia quintanarroense” expresó el gobernador Carlos Joaquín al asistir al Primer Festival Internacional “Ka t’o’oxok”, en ocasión de la entrega al Congreso del Estado de la Constitución Política de Quintana Roo traducida a la lengua maya por iniciativa del diputado federal Luis Alegre.

El evento se realizó en la Explanada de la Bandera y contó con la presencia del presidente electo de Guatemala Alejandro Giammattei, dignatarios y sacerdotes mayas, presidentes municipales y habitantes de comunidades mayas.

En el Congreso del Estado, el secretario de Gobierno Arturo Contreras Castillo asistió a la entrega oficial de la Constitución Política de Quintana Roo en lengua maya, por parte del diputado federal Luis Alegre.

El gobernador Carlos Joaquín subrayó que en la entidad se siguen cuidando, conservando, manteniendo y rehabilitando los centros ceremoniales de la Cruz Parlante, Chancá Veracruz, de Tulum y Tixcacal Guardia que representan los orígenes de la identidad del pueblo maya y de su cosmovisión.

“Eventos como éstos nos permiten tener esta comunicación con nuestros orígenes, con nuestra cultura maya. Nos permiten fijar muy bien nuestra identidad, sentirnos orgullosos de ella y ser partícipes de su incorporación en lengua maya a nuestras leyes y nuestros orígenes que es lo más importante como quintanarroenses y como mexicanos”, expresó el gobernador de Quintana Roo.

María González Rodríguez, de Sac Xan, afirmó que este festival permite que las comunidades mayas participen en eventos donde pueden dar a conocer tradiciones y costumbres, pero sobre todo que se hable la lengua maya. “Hay gente que no sabemos de la Constitución y es importante que la conozcamos, por nuestros derechos”, citó.

María Uitz May, de Payo Obispo dos, destacó que eventos tradicionales como este permite que la niñez valore sus orígenes. “Ahorita los niños que crecen tienen que aprender de la cultura maya y hablar la lengua, así cuando sean grandes y vayan a los poblados ya saben hablar maya y se pueden entender con las otras personas”.

El diputado Luis Alegre destacó que la traducción de la Constitución a la lengua maya fue una tarea de especialistas, conocedores y mayeros, que responde a un compromiso hecho con la gente de las comunidades rurales.

“Los hablantes de esta lengua milenaria tienen un acceso limitado a la justicia, debido a la barrera lingüística que les impide conocer, cuestionar y exigir sus derechos, plasmados en la Constitución de Quintana Roo escrita en español. De ahí la importancia de su traducción a la lengua maya”, explicó.

El presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei, destacó que Quintana Roo es un estado que recibió a comunidades guatemaltecas que huyeron de los conflictos que hace muchos años vivió su país, pero que esa mezcla permite generar unidad entre los dos pueblos y motiva a trabajar entre Guatemala y Quintana Roo.

El gobernador Carlos Joaquín realizó un recorrido por los stands de los 11 municipios, en donde conversó con microempresarios y mujeres artesanas y probó diversos productos locales como la mermelada de chaya de Bacalar, entre otras.

El Festival Internacional “Ka t’o’oxok” permitió observar una exhibición del juego de pelota maya entre la Selección de México y la Selección de Belice.

Los representantes mayas que acudieron al evento fueron: Gabino Cruz Yeh, general de Chanká Veracruz; Dámaso Pech, de Chumpón; Donaciano Poot Chan, de Kantunilkin; Eduardo Beh On de Tixcacal Guardia; Cornelio Puc Jiménez, de la Cruz Parlante; Crescencio Pat Cauich, comandante de Señor; el juez tradicional de Xyatil Juan Bautista Uitzil Ciimá, así como el general maya Candido Pat Canché.

También estuvieron presentes: Patrick Andrews, el vice canciller del ministerio de Relaciones Exteriores de Belice; el diputado Edgar Humberto Gasca, presidente de la Junta de Gobierno y coordinador político de la XVI Legislatura; el magistrado José Antonio Ruíz León, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; el presidente municipal de Othon P. Blanco Otoniel Segovia Martínez, entre otras personalidades.
Fuente: cgc.qroo.com.mx

Se preservará la lengua y la cultura maya en Tulum

//

las comunidades de Tulum se continuará preservando la lengua maya en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las escuelas, así como las tradiciones heredadas de esta gran cultura milenaria, afirmó el Director de Gobierno, Antonio de la Torre Flota, al acudir en representación del presidente municipal, Víctor Mas Tah, a la celebración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, en la comunidad de Yalchén.

Ante familias mayas y autoridades educativas, manifestó que está seguro de que en Tulum no se perderá la lengua y cultura maya, ya que los padres y maestros se están ocupando que se continúen utilizando y la administración municipal estará al pendiente de sus necesidades para atenderlos de manera inmediata para el cuidado de sus tradiciones.
“La lengua materna es una de las armas más poderosas para preservar las tradiciones y culturas, por ello, con la realización de actividades de convivencia en escuelas y comunidades de la zona maya, se estarán dando pasos muy importantes para que las nuevas generaciones continúen con el gusto de hablar en su lengua materna”, resaltó.

Por su parte, Roger Ortiz González, Jefe del Sector Educativo, resaltó la participación de los niños, padres y maestros en esta importante celebración. “La lengua materna todavía existe, palpita en nuestras venas, en el corazón, porque somos maya hablantes, por ello, es importante la educación indígena en las comunidades alejadas en el municipio de Tulum”, puntualizó.
Durante la celebración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, los niños de la escuela primaria “Mariano Matamoros”, presentaron bailables regionales como la jarana, declamaron poesía en maya y se realizó una muestra gastronómica, con alimentos elaborados con productos que se cosechan en las comunidades de la zona maya de Tulum.

«Resurgimiento de la cultura con el Tren Maya»: Víctor Mas Tah

///

El Tren Maya representa el resurgimiento de esta cultura, permitirá traer bienestar y un mejor medio de transporte para los habitantes de Tulum, así como de turistas nacionales y extranjeros, por ello, para su construcción se cuidará el medio ambiente y el manto freático, afirmó el presidente municipal, Víctor Mas Tah, al encabezar la ceremonia de petición de permiso a la madre tierra para la edificación de una estación en este destino turístico.

En esta actividad realizada por sacerdotes mayas en la Zona Arqueológica de Tulum, indicó que se está cumpliendo la profecía de los antepasados sobre un nuevo esplendor de esta civilización para contar con mejores condiciones de vida, de tal manera que se trabaja de manera coordinada con las autoridades de los tres niveles de gobierno para que esta obra sea de carácter social y Tulum se consolide a nivel nacional y mundial, con este proyecto de carácter sustentable.

Ante funcionarios municipales, estatales y Arturo Abreu Martín, representante del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, señaló en idioma maya a los dignatarios invitados que se trata de un proyecto prometedor que brindará bienestar a los pueblos mayas de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.
“Se trata de un proyecto sustentable a nivel nacional, de tal manera que se atenderá la protección del medio ambiente, las zonas arqueológicas, así como el entorno ecológico y las fuentes de abastecimiento de agua en el municipio. Por ello, es importante pedir permiso a nuestros ancestros y a la madre tierra para que se pueda construir el Tren Maya”, resaltó.
Esta obra traerá mejores oportunidades para los habitantes de Quintana Roo y Tulum a largo plazo, beneficiando a todos los sectores sociales y sobre todo a los mayas porque es un proyecto de desarrollo integral.

Por su parte, el representante del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, Arturo Abreu Martín, señaló que el Tren Maya no solo servirá para subir y bajar pasajeros, sino para consolidar la cultura maya, así como enlazar importantes municipios del sureste mexicano y mayores beneficios a la ciudadanía.
Por último, precisó que con esta obra se respetará el medio ambiente, generará el mayor número de empleos posibles, así como mejores condiciones de vida para las familias de las ciudades por donde se construirán las estaciones ferroviarias, de tal manera habrá mejores servicios y beneficios para la ciudadanía.