Entrevista - Page 2

Observatorio: “Voy a buscar la gubernatura”, le dijo Nivardo Mena a Carlos Joaquín

Por Pedro Canché

El 9 de Septiembre, un día después del 4 Informe del gobernador Carlos Joaquín, Nivardo Mena se reunió con el gobernador en la Casa de Gobierno de Cancún.

A solas contemplando el Mar Caribe, el alcalde que llegó vía Partido del Trabajo a la presidencia municipal de Lázaro Cárdenas y después se afilió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) le soltó al gobernador que irá en 2022 por la gubernatura.

-¿Que te dijo el gobernador?

Le pregunto al oriundo de Holbox, mientras desayuna papaya y queso cottage en una mesa de Jabín. Es un tipo playero. Tiene un polo guinda y un short café y unas chanclas, habitual en alguien que ha crecido en la arena y los pies y la piel no soportan la vestidura formal.

-Arqueó las cejas y me hizo gestos de aprobación que yo vaya, que adelante.

Josue Nivardo Mena Villanueva se reunió este 14 y 15 de Octubre con los chuchos del PRD en México, Jesús Zambrano y Jesús Ortega quienes le expresaron su apoyo para que en su momento le echen la mano.

Y busca esa alianza con el PAN, tanto Santiago Creel y Marko Cortés, con quienes se reunió ayer, fueron claros con él al decirle que con la alianza tendría las puertas abiertas.

Es pragmático. Se reunió también hace dos días con el asesor del presidente Andrés Manuel López Obrador, Julio Scherer Jr, a quien le llevó diversos proyectos para el municipio más pobre de Quintana Roo que gobierna.

Confiesa que es joaquinista, que votó por Carlos Joaquín en 2016 e hizo campaña para sacar al PRI del poder. En 2018 votó por Andrés Manuel López Obrador a quien considera tiene proyectos claves para los quintanarroenses muy pobres.

-Somos de casa, no estoy peleado con nadie. Quintana Roo deberá ser de los quintanarroense. Con el equipo que formemos seremos socios para el bienestar de la familia.

Nivardo Mena es de la iglesia presbiteriana desde 1984 y cantor. Con las confraternidades e Iglesias, calcula qué hay 250 mil cristianos de esas denominaciones en el Estado y 100 mil al menos le darían su voto para gobernador.

La fuerza de delegar y tener “cogobernadores” en la misión de su futuro gabinete que solucionen los problemas del pueblo de manera rápida, es su visión.

(Este es un fragmento de la entrevista que circulará mañana completo en el portal noticiaspedrocanche.com).

Observatorio: Caso Janix, ¿combatirá la corrupción o se lo comerá la corrupción?

//

Por Pedro Canché

¿Por qué aceptaste el cargo? Le pregunté esta mañana a Isaac Janix, el nuevo secretario del Ayuntamiento morenista más corrupto de Quintana
Roo.

Quien sustituye al perredista Jorge Aguilar Osorio, Isaac Janix, quien se ostenta como independiente, contesta:

-Porque puedo ayudar más a los Benitojuarenses desde esa posición”.

La pregunta es, ¿engullirá la corrupción galopante de Mara Lezama al independiente Janix? ¿Se hará de la vista gorda?

El plan con maña de Hermelinda Lezama es eliminarlo, quemarlo, en la nueva encomienda.

O quizás el agua busca su nivel …

“Cuando estan en el poder disfrutan y abusan, y los que vienen se quedan con el problema”

//

Ha sido abogada de tres periodistas agredidos en Quintana Roo: Lydia Cacho, Pedro Canché y Luciano Núñez, director de Grupo Pirámide. Se enfrentó a tres políticos poderosos: Mario Marín, ex gobernador de Puebla; Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo —hoy preso—; y Gregorio Sánchez, ex alcalde de Cancún. Ganó todos los juicios.

La abogada Araceli Andrade Tolama, especializada desde hace 17 años en temas relacionados con los ataques a la libertad de expresión, afirma que los servidores públicos tienen una visión dual: “Cuando estan el poder disfrutan y abusan; y cuando se trata de reparar el daño, dicen: ‘yo me voy y ustedes (la siguiente administración), se quedan con el problema”.

Defensora de periodistas

Nacida en Puebla y radicada desde hace 17 años en Quintana Roo, Andrade Tolama llevó el caso de la periodista Lydia Cacho, acusada de difamación por el empresario poblano Kamel Nacif tras la publicación, en 2004, del libro “Los demonios del edén”, en cual denunció la red de pederastia entre políticos y empresarios en la entidad; y luego, fue secuestrada para trasladarla en forma ilegal a Puebla. En ese caso se enfrenta todavía al prófugo ex gobernador, Mario Marín, el “gober precioso”, y la disculpa pública a la periodista a nivel nacional e internacional llegó recién el 8 de enero de enero de 2019, 14 años después.

Pedro Canché, periodista independiente de Quintana Roo, fue encarcelado nueve meses durante la administración de Roberto Borge tras la cobertura de un plantón en Felipe Carrillo Puerto en 2014. La disculpa pública fue hecha el 27 de abril de 2017, durante la siguiente administración estatal.

También lleva adelante el caso de Luciano Núñez, director de Grupo Pirámide, quien fue amenazado por el ex regidor benitojuarense Gregorio Sánchez Martínez, luego de que el periodista lo denunciara por el plagio del libro “El Beso de Judas”, registrado en 2013 por el periodista ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor). La disculpa, después del dictamen de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, fue hecha el 11 de junio de 2019, por la siguiente administración municipal.

En los dos primeros casos la abogada logró que las autoridades repararan económicamente el daño: para Pedro Canché y las víctimas colaterales; así como para Lydia Cacho; pero no ha sido así en el caso de Núñez.

Reconoce al gobierno de Mara Lezama

La abogada reconoce la colaboración del gobierno que encabeza Mara Lezama, el empuje del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo), Marco Antonio Toh Euán y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceaveqroo) que dirige Karla Rivero a fin de lograr la posterior reparación del daño.

Antes de la contingencia estaba prevista la comparecencia de funcionarios en el Congreso del Estado a fin de revisar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Cdheqroo y su posterior resarcimiento económico.

“Esta contingencia nos tomó a todos por sorpresa y nos estamos ajustando, confío en que se va a resolver. Marco (Antonio Toh Euán) está comprometido para que todos los asuntos se resuelvan de manera integral”, dijo la abogada.

Disculpa y reconocimiento

En estos tres casos de ataque a la libertad de expresión, dijo que ha aprendido que cada proceso tiene sus propias complicaciones para lograr la disculpa pública de la autoridad hacia la víctima.

“No pueden imaginar todo lo que hay detrás de una disculpa pública, luego se caen, no se llegan a acuerdos si no se realizan, hay que retomar las mesas de trabajo”, detalla. Y explica que se trata de una labor conjunta de la comisión estatal y nacional de Derechos Humanos y de la Comisión de víctimas, “la propia víctima, las autoridades y abogados nos sentamos varias veces para coordinar una disculpa, que no piensen que porque se decreta luego se cumple”, aclara.

En el caso de Luciano Antonio Núñez, las mesas de trabajo fueron amigables y con disposición a que la víctima, en un clima de paz y protección, le dieran voz, y esto no se hubiera logrado, indicó, sin apoyo de la Comisión de Derechos Humanos.

“Se debe quitar la visión de que es un acto de revancha o de humillación (para la autoridad), ofrecer disculpas siempre ha sido complicado, cuesta trabajo reconocer nuestros errores, aunque a veces lo hagamos de manera interna, pero exteriorizarlo es complicado. Además debes comprometerte a no volver a hacerlo, porque puede llegar a ser un acto vacío, como el caso de Héctor Casique”, recordó la abogada.

El 30 de marzo, Casique, quien fue torturado en su encarcelamiento y luego absuelto en septiembre del 2016, recibió la disculpa pública en un cuarto sin medios de comunicación presentes y sin intención de la Fiscalía de que evite este tipo de casos, dijo la abogada. Meses después, fue asesinado sin recibir la reparación económica del daño.
Entrevista:GrupoPiramide

«Después de la primera semana de mayo, empezaremos a liberar movimiento de personas»

//

Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que a principios de mayo el Gobierno comenzará a “liberar”, de forma escalonada, la movilidad de la población en todo el país.

“Lo que está previsto es que, posterior a la primera semana de mayo, hacer este proceso de descongelamiento, en donde empecemos a liberar la movilidad de las personas”, aseguró el doctor en Epidemiología en La Nota Dura con Javier Risco.

“Esto lo vamos a hacer de una manera organizada territorialmente. Algunas zonas, que son las más afectadas, tendrán que esperar un poco más. Esto incluye a la Ciudad de México y la zona conurbada del Estado de México”, continuó.

Asimismo, dijo que en la misma fecha se procurará la reanudación de las actividades económicas que faciliten una recuperación económica más rápida en México.

El funcionario federal detalló que se le solicitó a China equipo médico que deberá llegar este martes.

“Se espera que mañana lleguen a instituciones de salud, mascarillas, guantes, cubrebocas y batas, provenientes desde China”, mencionó.

La Secretaría de Salud informó este lunes que ya son 125 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.

Además, los casos confirmados ascendieron a dos mil 439, de los cuales el 13.53 por ciento fueron reportados como graves.

Mientras tanto, los casos sospechosos de la enfermedad COVID-19 aumentaron a seis mil 295.
Fuente:ElFinanciero

Aquí en Quintana Roo quién la hace la paga. No soy un hombre de odios ni rencores: Capella Ibarra, secretario de Seguridad Pública

/

Entrevista

Por Pedro Canché

José María Morelos, Quintana Roo.- Alberto Capella Ibarra, secretario de seguridad de Quintana Roo en entrevista con Pedro Canché Noticias se presenta como un “selfmademan”, es decir, un hombre que se hizo así mismo. Dice que en sus años mozos fue vendedor ambulante, lavador de carros, instalador de cortinas y alfombras y hasta taquero. Tal como lo lee o lo puede escuchar en la entrevista: Taquero y a mucho orgullo explica: “los mejores tacos del mundo, pues Tijuana, al ser una ciudad multicultural -como lo son las ciudades de Quintana Roo-, adquiere los sabores de muchas regiones de México y al combinarlos crear una industria nueva que es la nueva cocina de Baja California, una de las mejores que hay ahorita en el mundo”.

Se resiste a cambiar su INE y ser quintanarroense, y evade la pregunta respondiendo que se siente mexicano y como diría el refrán popular “el que es perico, dónde sea es verde”.
Sus padres son de Sonora y Durango y repele el apellido Hank Rhon y el nombre de Jorge, uno de los símbolos de corrupción y mafia en Tijuana y en el norte de México. “Somos y tenemos visiones distintas, yo me hice con base en el esfuerzo propio y no nací en algodones ni llegue a administrar fortunas sin el más mínimo esfuerzo”, confiesa.

Capella habla y el periodista Pedro Canché lo cuestiona, lo interrumpe, lo quiere radiografiar. Reconoce una amistad con uno de los ex gobernadores más cuestionados de la historia reciente de México, Graco Ramírez, un perredista, político que durante años luchó contra el PRI-Sistema y que está terminando sus días envuelto en acusaciones de enriquecimiento inexplicable -de sus años como gobernador de Morelos- y de ineptitud como funcionario.
A pesar de ser amigo personal de Graco Ramírez no lo ha visto en los últimos años, pero si puede saludarlo vía telefónica lo hace con mucho gusto, confiesa: “fue como todos los seres humanos: un personaje que hizo cosas buenas y que cometió sus errores también pero finalmente los hechos van a empezar a hablar por sí mismos y no las pasiones que lo acusan de tantas cosas”. Sin dudarlo defiende a su exjefe: “cuando quienes manejaron una bandera política y manejaron ciertos argumentos (la inseguridad y delincuencia) ahora los escuchas tratando de dar justificaciones por no poder cumplir lo que prometían y ahora, obviamente echando la culpa al pasado”.

Sin duda alguna Capella Ibarra se refiere a Cuauhtémoc Blanco, el futbolista astro del fútbol mexicano, que soñó en grande y Morena lo hizo gobernador.

No soy un hombre de odios

El gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco le advirtió a su homologo de Quintana Roo: “Capella Ibarra es gente mala, deshágase de él”. El astro de las canchas del América hacía referencia al “desastre” en seguridad que Alberto Capella, en ese entonces secretario de seguridad en Morelos, le había dejado.
Ahora Capella Ibarra en un tono de voz pausado responde: “He aprendido una cosa interesante en la vida y es que sí no tienes nada bueno que decir de alguien, lo mejor es quedarse callado” y después agrega: “en términos deportivos es un personaje bueno. El otro día un empresario morelense me daba una frase fabulosa porque hacía el símil de lo que está pasando políticamente ahorita en Morelos. Entonces me decía: ‘es como si el Club América nos contratará a ti o así para ser los delanteros del equipo, imagínate el desastre que habría en la delantera del equipo’. Buen, pues es lo que sucede, existe un desastre político y de seguridad en Morelos”.

Y Capella abunda: “no es llegar y ¿a ver que pasa? No es llegar a querer gobernar, a pretender ser un estadista y no tener la capacidad de entender las necesidades de la sociedad sino a verlas desde una perspectiva soberbia y radical. No es decirle a la gente lo que quiere escuchar” y sentencia: “El tiempo va a poner a cada quien en su lugar. Dejamos una condición en materia de seguridad pública en Morelos aceptable y acá llegamos con una situación desastrosa y se están invirtiendo los polos, acá se avanza en seguridad y allá la situación es cada vez más desastrosa”.
Y es que los fantasmas del pasado rondan a Capella Ibarra, nuevamente trae a la conversación el nombre de Graco Ramírez y de Tijuana. “Tengo un profundo sentido de lealtad y de gratitud a las personas que me han dado la gran oportunidad de trabajar con ellos, de sumarnos a los equipos de Graco Ramírez, trabajé casi 5 años como parte de su gabinete. Lo mismo con Carlos Bustamante Anchondo en Tijuana también. Seguramente agradeceré en su momento a Carlos Joaquín González por permitirme trabajar con él y sumar esfuerzos hasta que el tiempo y Dios nos permita seguir en este mundo. Esa es la parte de los valores que no hay que perder y me constan muchas cosas positivas que se hicieron en Morelos y me constan los errores que se cometieron, decisiones equivocadas”.

Seguir Leyendo

«SEFIPLAN anuncia emplacamientos los sábados y módulos en las comunidades»

/

Para facilitar el trámite de emplacamiento, la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) laborará días extras y desplegará módulos itinerantes en zonas rurales.

Asimismo, se instrumentó un programa piloto a través de herramientas tecnológicas y redes sociales, anunció el recaudador de rentas en Othón P. Blanco, Noé Naranjo García.

El Registro Público Vehicular (Repuve) de Quintana Roo mantiene padrón de aproximadamente 466 mil unidades diversas.

Por disposición de la normatividad federal, ejecutada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el cambio de placas de vehículos es obligatorio cada tres años. De no aplicarle, se caería en desacatos con severas sanciones legales.

El recaudador de rentas en Othón P. Blanco informó que se brindan facilidades a los contribuyentes.

Porque existen tres módulos: el central a un costado del Palacio de Gobierno; el segundo situado en la calle Mahatma Gandhi con Independencia; y el del Repuve.

Para mayor facilidad, los dos primeros laboraran los sábados con horario de 09:00 a 14:00 horas.

Los días 18 y 25 de enero, se instalarán módulos en Javier Rojo Gómez y Nicolás Bravo, respectivamente, que prestarán servicio desde las 08:00 horas a fin.

Se ha dispuesto de mayor personal para apoyar en el proceso de emplacamiento.

También habrá trato especial a discapacitados y adultos mayores.

Para evitar horas de espera, los contribuyentes pueden sacar citas a través de a las redes sociales del Servicio de Administración Tributario de Quintana Roo (SATQRoo).

Los pagos pueden realizarse en línea o a través de las tiendas de autoservicios OXXO, aunque se reflejará en 48 horas.

El costo de emplacamiento por vehículo es de mil 141 pesos; de motocicleta, 380 mientras que por remolque, 528. A ellos se le adicionan 106 pesos de la tarjeta de circulación.

Los costos están tasados en Unidades de Medidas de Actualización (UMA´s).

Los contribuyentes en regla recibirán subsidio de 100 por ciento, mientras que los morosos, solo el 50.

La entrevista a José José: He sido Paloma, no Gavilán

/

Aníbal, Santiago, premio nacional de periodismo entrevistó a José José y lo publicó en 2012. Con el permiso del autor reproducimos la entrevista para nuestros lectores

José José es un náufrago que sonríe aliviado: está vivo.

La vida fue una tempestad, pero en Miami —último refugio del que fue quizá el cantante más prodigioso de México en los ’70 y ‘80— ha alcanzado tierra firme. Pronto cumplirá medio siglo de una carrera que, devastada por un alcoholismo de tres décadas, lucha por salvar. Su voz, áspera y cavernosa, no es ni vestigio de la que conmovió al continente. Pero hoy, 2011, adora su presente con su esposa Sara Salazar, la única mujer que, dice, no lo ha usado.

—¿Cómo vive hoy José José?

—Inmerso en la noche, como Frank Sinatra: en la madrugada estudio metafísica, leo, hago oraciones, escucho jazz y música clásica. Me acuesto a las 6 am y me levanto a las 2 pm para ir al súper, por mi hija a la escuela, ayudar en casa, ensayar. Soy completamente feliz al lado de mi esposa Sarita, sus hijas Celine y Monique, y de nuestra hija Sarita.

—¿Qué siente cuando oye la gran voz que tenía hace 30 años?

—Es hermoso ver esa capacidad. Ahora tengo muchos problemas para subir al escenario: tomo un tratamiento de ventilación y desinflamación un día antes para dotar de calidad a mi garganta, que se recupera a pasos agigantados.

—¿Por qué aún canta?

—Es mi modus vivendi.

—Muchos critican que todavía cante.

—¿Por qué me critican? Nadie canta igual que al principio, es lógico. Sigo trabajando y con calidad. De no ser así me retiraría.

—Elija el recuerdo más vivo de su infancia en la colonia Clavería.

—Ser hijo de cantantes de ópera (Margarita Ortiz y José Sosa) nos marcó a mí y a mi hermano Gonzalo, tres años menor: íbamos a que ensayaran en Bellas Artes y muchos artistas ensayaban en casa. Una ironía: mi papá rechazaba que nos dedicáramos a la música por lo difícil de sobrevivir. Pero él nos marcó al oír todo el santo día ópera y música clásica en la XELA (AM 830, “Buena música desde la Ciudad de México”).

El pequeño alumno José Rómulo Sosa Ortiz había sido elegido por los maestros del Instituto Estado de México de la colonia Clavería para cantar el himno cada lunes en el patio frente a sus compañeros de Primaria: era evidente que poseía una voz fantástica. Pero su padre alternaba con María Callas, Giuseppe Di Stefano o Nicola Rossi-Lemeni en la Temporada Internacional de Bellas Artes: el célebre tenor no toleraba que su hijo quisiera oír a Chubby Checker o Elvis Presley, que entonces fundaban el twist y el rock and roll. Y se lo prohibía. Como pudo, su hijo se rebeló: a escondidas, en la casa de la calle Tebas 32, el adolescente ponía en el tornamesa una y otra vez la canción “Cien años”, para escuchar (y estudiar involuntariamente) la interpretación que de ese tema hacía Pedro Infante. Y después, sacó provecho de un regalo de su amigo del barrio Leo Villalobos: un acetato del popular Johnny Mathis. Aquel LP doble de 1964, “Los grandes años”, le cambió la vida.

—¿Por qué ese disco fue tan importante?

—Lo aprendí por completo con la dificultad de la respiración y las notas largas. Me reveló mi capacidad para cantar. Luego, con los estilos de mi maestro “Pepe” Jara y Barbra Streisand, pude crear un estilo propio.

—¿Cómo era ese padre que lo marcó?

—Un hombre adusto fuera de serie: hablaba cuatro idiomas, gran lector, culto, aprendía óperas completas con todos los papeles. Pintaba, pirogrababa, sabía electrónica y plomería. Y todo lo hacía bien. Aunque él lo esperaba, nosotros no teníamos su misma habilidad.

En Miami, “El Príncipe” ha sido adoptado por la comunidad cubana, que lo venera desde 1970 cuando les cantó por primera vez. Prepara su disco 31 y, ya sin pesadumbre, extraña México. Sobre todo por José Joel y Marysol, hijos de su matrimonio con Ana Elena Noreña (“Anel”). Y extraña por la comida. En la época del éxito frenético, después de su espectáculo iba a la taquería El Califa de León, en Ribera de San Cosme, con su equipo de siempre: Anel, su cuñado Manuel y “Jorgito”, un asistente. “Lo primero que hago cuando regreso es comer en los lugares de mi época: San Cosme, el Arroyo, Los Panchos —dice el capitalino de 62 años—. Añoro el menudo, los tacos de cabeza, los mariscos”.

—¿Cómo ve a su país?

—Es inadmisible lo que sucede (la violencia) por culpa de los gobiernos anteriores. Y que en un país tan rico, los ricos nunca hayan compartido su riqueza. Eso es lo más lamentable.

—¿Cómo era esa vida de fama estruendosa?

—Era difícil, amargamente lo digo, disfrutar lo ganado: la casa, los coches… Era trabajo-trabajo-trabajo. En los ‘80 ya sólo tenía tiempo para trabajar: trabajé 25 años seguidos todos los días de la semana. Y menos había tiempo para amigos. Lo último que recuerdo fue a fines de los ’60: hacíamos reuniones y mi querido “Pepe” Jara, que tanto admiré, llegaba y decía: “Voy a cantarles mil pesos. De a centavo la canción”. Ahí nos estábamos oyéndolo 15 días. ¡Dios mío! 15 días.

Su inflexible padre que le torció hasta el gusto musical para que mantuviera su concepto de rectitud, abandonó a su esposa Margarita —casi una década mayor que él— y a sus dos hijos un día de 1963. Enamorado de la soprano Laura Manterola se mudó a Tampico, donde tuvo dos varones más: José Octavio (hoy historiador musical) y Héctor (actualmente contratenor).

—¿Cómo le impacto el abandono?

—Mi papá ya no quería vivir con nosotros: había formado otra familia con una mujer más joven. El día que a las 4 pm se fue de casa, con unos amigos fui en la noche a comprar una anforita de Ron Batey. Tenía 15 años. Desde que tuve uso de razón vi beber a mi padre.

—Pero ahí se liberó su carrera musical…

—Mi mamá era súper protectora, espiritual. Mi papá se fue y no tuve más que ayudarla. Por mi primera serenata me pagaron 10 pesos. Se los di y los puso en un cuadrito. Pero un día que se me hacia tarde para llegar al (centro nocturno) El Señorial, agarré esos 10 pesos para irme en taxi.

—¿Volvió a ver a su papá?

—Ya sólo en Tampico, cuando fuimos porque estaba grave. Era lamentable: por su abdomen gigantesco lo sentaban entre tres enfermeras. Me impactó verlo destrozado por el alcohol. Un día, en ’68, sufrió un paro por cirrosis. Lo volvimos a ver en su sepelio.

A José le urgía aportar dinero a la casa: recibió unos pesos como obrero litográfico, oficio en el que procesó las tapas de los LP del español Raphael, de Discos Gamma. En busca de su otra ilusión, ser piloto, cursó dos años de Mecánica de Aviación. Y vino el primer golpe amoroso: “Una novia de la Del Valle me dejó y sentí un gran vacío en mi alma. Entendí que las canciones que cantaba desde ’63 contaban mi historia. Me decía, “¿Cómo le hacen Manzanero, Álvaro Carrillo, para cantar lo que siento?, ¿me están espiando?” Había descubierto que nací para cantarle al amor”.

—¿Tuvo su vida una misión?

—Antes, cantar al amor. Hoy, además, llevar el mensaje de Alcohólicos Anónimos a los jóvenes, para prevenirlos de paraísos artificiales. Tengo la responsabilidad de repartir la luz que recibo de Dios.

El Señorial, en la esquina de Hamburgo y Florencia, traía a músicos legendarios como Nat King Kole y Debbie Reynolds. Ahí —junto a sus amigos Gilberto Sánchez y Enrique Herrera—, José debutó como cantante y contrabajista con el grupo de jazz Los PEG, a mediados de los ‘60: “Fue maravilloso. Empecé a ganar muy buen dinero, me compré mi coche último modelo, mis instrumentos Fender y saqué de trabajar a mi mamá, bendito sea Dios, que tenía su Súper Cocina”.

Pero el batacazo comercial llegó hasta ’74. Su amigo Paul Anka le cedió el tema “Let Me Get To Know You”, que un José delgado y de melena ondulada cantó como “Déjame conocerte”. Desde entonces, y hasta hoy, José José sonó en la radio. Por los triunfos de los ‘70 se dio el lujo de un hermoso Ford Galaxie 500 1974, recorrió Iberoamérica en giras y lo contrató Ariola, la discográfica de la producción más vendida de su carrera, “Secretos”, de 1984. El PRI, presuroso, ya lo consentía.

—¿Cómo fue su relación con el poder?

—Me llamaban. Doña Carmen Romano (esposa de José López Portillo) fue gentilísima conmigo: le encantaba que le cantara “Feelings”, de Morris Albert, y me invitaba con mi espectáculo a eventos del DIF. Para su esposo canté en una reunión de sindicalistas petroleros en Tampico. Me presenté en Los Pinos para los señores licenciados (Gustavo) Díaz Ordaz y (Luis) Echeverría. Al único que no tuve el gusto de cantarle es al señor presidente actual (Felipe Calderón). Pero le canté a su señora esposa (en 2009) en el show de Yanni.

—¿Qué papel jugó en su carrera Raúl Velasco?

—A mi padrino lo adoré. Me tuvo consideraciones especialísimas por mi enfermedad. Me cuidaba para que apareciera bien en los programas.

Al divorciarse de Anel en 1991, tuvo una crisis alcohólica. Decidió buscar una salida en el Addiction Medical Discovery Team de la Universidad de Minnesota. “Contando mi vida, le dije a un instructor que mi papá murió de alcoholismo a los 45 años. Y me preguntó: ‘¿Qué edad tienes?’. ‘45’, le dije. Y respondió: “Haces lo mismo que tu padre”. Por eso nunca olvido aquel slogan: “Si tomas frente a tus hijos, lo harán igual que tú”.

—¿Hay algún día de esa vorágine que nunca olvidará?

—En el ’94 me la pasé despidiéndome de los escenarios: siempre estaba intoxicado y la gente lo sabía. Un día al entrar a un palenque, no sé ni dónde, me disculpé por mi mal estado y empecé a llorar. Alguien gritó de las alturas: “Venimos a compartir contigo. Canta”. Canté, y bien. Mi gente me apoyó hasta en lo más aciago de mi vida.

—¿Cómo fue en su vida el amor?

—Ha sido difícil aprender a amar. Sarita Salazar, mi esposa, es la única persona a la que le he dicho: “¿Quieres ser mi novia?” Las demás me escogieron a mí. No tenía la capacidad de elegir: he sido muy tímido para con la mujer. Sarita es la única con quien que he tenido una convivencia basada en el amor. Salvo ella, todas con quienes intimé me usaron.

—¿Es gavilán o paloma?

—Siempre he sido paloma, no gavilán.

—¿Qué canciones lo definen?

—Las que me hicieron ser mi propio biógrafo: “Pero te extraño”, “La nave del olvido”, “El triste” y “No es a mí”.

—¿Qué le falta por hacer?

—Elevar las carreras de “Pepe”, Marysol y Sarita a donde les corresponde estar por herencia y talento. Pero he sido un hombre afortunado: me equivoqué y recapacité. Con una lucha sin cuartel de años he logrado vencer la enfermedad: llevo 18 años de una maravillosa sobriedad.

—Qué paradoja: hizo feliz a tantos y vivió con tanto dolor.

—Retraté mi historia en canciones. El día que entregue a mis hijos la colección de todo lo que grabé, les diré: “Aquí, con música, está mi vida”. EP

Entrevistada publicada originalmente por el autor en la versión impresa de la revista Quién en abril de 2012.

Crisis política del PAN | Los dirigentes estatales del PAN llevan años en el cargo y se reeligen y se reeligen, solo han hecho negocio: Mario Rivero Leal

/

Entrevista |

Por Abraham Gorostieta

Cancún, Quintana Roo.- Mario Rivero Leal es un político de convicciones y nunca alejado de la polémica. Militante, miembro y figura destacada del Partido Acción Nacional en Quintana Roo desde 2001, cuando se afilia formalmente al partido. En entrevista, nos contesta si la crisis política del Partido Acción Nacional tiene luz al final del túnel o sí estamos viviendo los últimos estertores de un partido moribundo.

Chetumaleño, nació en 1970 cuando Quintana Roo era un estado virgen en todo sentido y el mandamás en la silla presidencial era Luis Echeverría. A los siete años el niño Rivero Leal vio como lloraba un presidente, que decía “defender a México como un perro”, pero que se dejó consentir por el sistema corrupto del gobierno que encabezó y uno de sus mejores amigos, el temible comandante Durazo, le regaló una casa en la Colina del Perro, así no más.

Ingeniero eléctrico graduado en el Tecnológico de Morelia, Michoacán, hizo una Maestría en la misma universidad y el mismo estado y allí vivió su primer encuentro con la política y con el partido que lo identifica. Vivió de cerca la campaña de Felipe Calderón Hinojosa, en ese entonces aspirante a gobernador.

En 1997 regresa a Quintana Roo y participa como simpatizante de Acción Nacional, sin embargo, en 1999 se entrega de lleno a la candidatura gubernamental de Francisco López Mena, quien fue derrotado por Joaquín Hendricks.

En ese entonces el PAN no tenía candidatos con presencia en Quintana Roo y había que generar militantes, que salir a las calles, hacer trabajo político en las calles, en las colonias, casa por casa. Había que construir estructura. Y el hartazgo de la gente al PRI hizo que el milagro de la alternancia llegará al fin a México. Vicente Fox ganaba la presidencia y con ello, el PAN en todo el país tuvo un nuevo aire y en Quintana Roo, los panistas fueron entusiastas.

Del triunfo de Vicente Fox en el año 2000, el PAN en Quintana Roo tardó 16 años de arrebatarle el poder al PRI, “y cuando llegamos al gobierno las malas prácticas de los panistas, los excesos y la corrupción hicieron que dilapidáramos la confianza ciudadana, todo en menos de tres años”, dice Rivero Leal con un aire de queja en su interior.

Agandallarse al PAN

¿El PAN en Quintana Roo está en crisis política y de cuadros?, se le pregunta a Mario Rivero Leal, quien no tarda en responder: “Sí”, tajante, seco, directo.

“Cuando el Partido Acción Nacional logró el triunfo de la gubernatura en 2016 en alianza con el Partido de la Revolución Democrática, por lo general, después de la victoria hay una sinergia con la sociedad. Así lo pensamos en el PAN, que habría una fusión entre los partidos políticos y los ciudadanos; pero eso no sucedió”, dice el panista que como pocos en el estado conocen las entrañas de este partido.

Para el maestro Ingeniero tras los triunfos del PAN “las puertas siempre estuvieron cerradas y por consecuencia la militancia no creció. Esto nos llevó a vicios que por mencionar un ejemplo, hoy tenemos tres presidentes de Comités que no han dado resultados y que se han reelecto una y otra vez, con el argumento de que ‘no hay nadie más para elegir’, eso nos lleva a una crisis política obvia”.

Y abunda: “Elegir a las mismas personas, con las mismas inercias, con los mismos vicios políticos, sin crecimiento de militantes y acciones que refresquen a la institución, pues al final del día, no hay avance político en nada”.

La entonación del panista en ciertas palabras nos refiere a sus pasiones y sus decepciones políticas, una de ellas es el desgaste del PAN con los ciudadanos. “El PAN siempre habló de ‘un cambio’, esa fue su consigna desde hace 30 años pero el PAN no cambia, ese es el tema”, afirma.

– ¿Cuándo entra en crisis política e ideológica el PAN en Quintana Roo?

– Rivero Leal reflexiona a sus adentros para después explicar: El PAN entra en crisis cuando se le empezó a dar un sueldo a todos los presidentes de Comités, a los presidentes de Comités municipales. Antes el recurso que había era para servicios a la ciudadanía, para la realización de eventos, para pagar luz, agua, teléfono en las oficinas. Eventos que generaban acercamiento con los ciudadanos, o bien que generaran un programa social en donde se agarra un tema que es importante para la sociedad, para las ciudades, colonias, etcétera. Pongo un ejemplo, en Chetumal desde tiempos de Mario Villanueva como gobernador, en donde lo que fue el IPAI o también el Ageproo, lo que generaron esos programas fue negocios. En vez de utilizar en bien de la sociedad esos programas, para expropiar tierras a los ejidos para desarrollar colonias para darle oportunidades a los que menos tienen, no se hizo, ¿qué sucede? Que ahora tenemos invasiones por todos lados.

– ¿Fue el dinero que todo lo corrompe?

– El PAN descuidó todos esos temas que son muy sensibles para la construcción de una sociedad. Los dirigentes, que llevan años en el cargo y se reeligen y se reeligen solo han hecho negocio y se olvidaron de ver a la sociedad.

– Por lo que usted me dice, parece ser que perpetuarse en los cargos dentro de la estructura del PAN, sino es fructífero en dotar al partido de presencia estatal, sí es muy lucrativo en las finanzas personales, ¿es así?

– Perpetuarse en el poder, en los cargos ha sido redituable económicamente para algunos panistas
Así es. Eso va en contra de todos los principios de Acción Nacional, pero estando en un cargo, abusando del recurso público, controlas a esa militancia, a los cuerpos colegiados, esos son los vicios que hay y que se pelearon en el pasado priista y que desde el PAN tanto luchamos para erradicarlos del país y del estado y cuando llegamos al gobierno, dilapidamos en la confianza ciudadana, todo en menos de tres años.
Lo vimos en la actitud de los diputados locales panista que tuvimos en la XV Legislatura que sus actos reprobables es de todos conocidos y que el castigo ciudadano se reflejo en las urnas.

Adiós al PAN en Quintana Roo

El PAN cumple 80 años este septiembre, ¿qué pueden festejar sus militantes en Quintana Roo? El problema de crisis política e ideológica del PAN es algo que ya lleva años estudiándose. Una solución la propuso hace un lustro el entonces director del Centro de Estudios, Documentación e Información sobre el PAN, Gerardo Ceballos, quien consideró que el partido debe desempolvar la doctrina que contiene los 10 principios sobre los cuales se creó al organismo: nación, persona, estado, orden, libertad, enseñanza, trabajo, iniciativa, propiedad, campo, economía, municipio, derecho y política. De no hacerlo, el PAN vive sus últimos años, sentenció.

¿Adiós al PAN en Quintana Roo?, se le pregunta a Rivero Leal y sin pensarlo mucho responde que en muchos escenarios sí. Y se explica: “La lógica del ciudadano es: si el PAN salió igual que el PRI o peor –habría que recordar la legislatura anterior con Pedro Flota y Eduardo Martínez a la cabeza, que junto con sus aliados fueron minando la confianza del quintanarroense en el Partido- ¿para qué votar por ellos?. Este grupito que se adueñó del PAN, dejaron y dejan una sensación totalmente adversa al partido frente al ciudadano y así pasó, nadie conocía a los candidatos de Morena pero votaron por ellos, porque el PAN con los dirigentes perpetuos que tiene, han demostrado fechorías y desatención a los ciudadanos”.

Por sus opiniones críticas al interior del partido, por su forma abierta y franca de decir las cosas y por ir contra corriente, el ingeniero Mario Rivero ha sido amenazado con ser expulsado de la filas del Partido. Hecho que parece ser, no le quita el sueño al chetumaleño. Las acusaciones son que ha hecho propaganda y ha promovido el voto para Morena.

Sonriente contesta: “El que acusa tiene que demostrar, en principio. No se puede difamar y denostar y más bien es una respuesta a que yo habló de que las cosas no se hicieron bien en el Congreso pasado, se debe a que digo que las cosas no se hacen bien en la dirigencia del PAN, y bueno, viene la renovación de la dirigencia estatal y el grupo que actualmente controla el partido tiene temor al cambio interno. Por y para ello utilizan al comité municipal de Othón P. Blanco para meterme presión de que me amonestan o me expulsan para que yo no pueda acceder a ser dirigente estatal, ese es el objetivo principal. Si tuvieran pruebas de que yo apoyé a otra fuerza política o que hice campaña a favor de otra fuerza política ya lo hubieran demostrado”.

Porque una costumbre política del PAN es patearse debajo de la mesa, no por nada Santiago Creel llamó a este acto “Fuego amigo”. Mario Rivero dice que en efecto es víctima del Fuego Amigo: “Se creó una cultura al interior del PAN que piensan que el partido es propiedad de unos cuantos y es que toda la vida han vivido de Acción Nacional, no saben trabajar. Son unos vividores de la política y encima, lo hacen mal. En mi caso yo tengo mi empresa, soy ingeniero, y también me he dedicado a la docencia en la Universidad”.

El ingeniero se detiene un momento, en un ejercicio de “mea culpa” externa: “Recuerdo que cuando termina el gobierno de Felipe Calderón y Josefina Vázquez Mota es la candidata de Acción Nacional y fue derrotada, en ese entonces varios de los que recién dejaron de ser diputados o senadores, y uno que todavía lo es, dijeron ‘qué vamos a hacer?´ entonces le pido la oportunidad a José Hadad que los meta al Partido para que tengan un sueldo pero que lo trabajen, que hagan militancia, y como todos en ese entonces nos dedicamos a nuestras labores empresariales para ganarnos la vida, los dejamos que trabajaran y cuando nos dimos cuenta de sus verdaderas intenciones, ya tenían el control del PAN en Quintana Roo”.

El Factor Morena

¿Hay solución o no a la crisis del PAN en Quintana Roo?, se le inquiere al panista rebelde. Pronto responde: “La solución sería que desde la Ciudad de México nombrarán a una delegación y que venga una persona ajena a este grupo y a cualquier otro para generar otra sinergia y darle la oportunidad al Partido de ser competitivo en las elecciones que vienen porque con la conformación de los partidos nuevos que vienen, y así lo muestran las tendencias en los partidos de Europa, es que los viejo partidos que no respetaron la confianza ciudadana y que legislaron en contra de sus pueblos, que los dañaron, que los defraudaron y robaron, pues el destino para esos partidos es la desaparición. Ahí esta el PRI, el PRD y el PAN seguirá esa trayectoria si no se hacen las cosas bien”.

Caray, parece ser que al PAN no le augura un buen futuro…, Rivero Leal no deja terminar la oración y ataja: “Los errores de Morena, que hagan ahora o en el futuro, el desgaste natural que tendrán, le dará la oportunidad a otros partidos políticos de ser útiles para la sociedad, el PAN podría aprovechar eso, pero el grupito de ahora, no tiene visión ni para eso”.

El panista concluye con seguridad de que sí la dirigencia estatal sigue concentrada en el mismo grupo, el futuro del PAN en el estado es quedarse como simples arietes de la vida política quintanarroense.

“Renovación de la dirigencia estatal, cuando sea el tiempo, no ahora. Yo no quiero reelegirme”: Manuel Díaz Carvajal

/

Por Abraham Gorostieta

El nombre de Manuel Díaz Carvajal, líder de los priistas en Quintana Roo es poco conocido en la sociedad caribeña. Solo los versados en la política ubican a este personaje que desde siempre se ha manejado con un perfil discreto, como una especie de tejedor invisible de la política quintanarroense.

Llego a la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de manera provisional. El «desaparecido» Raymundo King de la Rosa entregó un partido hecho pedazos, con militantes huyendo y con números rojos en todos los municipios del estado. Díaz Carvajal tenía mucho que remendar y tejer.
Quienes lo conocen aseguran que él hizo todo lo que pudo, pero en las elecciones pasadas donde se renovó la Cámara Legislativa el PRI ni sombra hizo. De 15 diputados solo ganó uno cuando hasta hace cinco años, era el PRI quien barría con todo.

Tras la elección para ver quien toma las riendas del PRI, celebradas el domingo pasado y hechos hoy los resultados oficiales, la dirigencia nacional está en manos de Alejandro Moreno Cárdenas, el exgobernador de Campeche quien ha sido señalado como cercano a López Obrador.
Para charlar sobre ello, Manuel Díaz Carvajal concede una entrevista a Pedro Canché Noticias, en donde la pregunta que arranca es precisamente esta: ¿Que hay, qué sucede ahora con el PRI en Quintana Roo?

«Nos sentimos bien, muy bien los priistas en Quintana Roo. Fue una elección favorable para esta fórmula en un más de ochenta por ciento, los priistas votamos. Una vez concluida la votación el día de la jornada los priistas vamos a trabajar con el líder que tomará protesta el próximo 18 de agosto».
Es curioso como tanto Alejandro Moreno como Manuel Díaz Carvajal gustan hablar de ellos o sobre ellos en tercera persona. Carl Jung, el discípulo de Freud escribió que hablar en tercera persona para referirse a sí mismo evidencia un sentimiento de despersonalización. «Esto implica que una persona no puede reconocerse en eso que dice o describe de sí mismo», subrayó el famoso teórico.
Alejandro Moreno ha hecho una serie de autocríticas en distintos medios, este, uno de ellos, y el líder delo priistas ha señalado: «teníamos un PRI que no hablaba, que no criticaba, un PRI mudo y que no levantaba la voz».

En ese tenor, Manuel Díaz Carvajal reconoce el mismo análisis: «en realidad eso es uno de los brincos que los priistas tenemos que hacer para cambiarnos de un confort que se tenía de ir con el poder en el gobierno, y bueno, tenemos que aprender a ser oposición», recalca.
Sin embargo reconoce: «Esto no lo puede hacer una sola persona ni una sola dirigencia, tiene que mover a las bases, tenemos que ser opositores desde arriba hasta abajo».
Tras el triunfo de «Alito» Moreno varios priistas han alzado la mano para dirigir el PRI en el estado, como Candelaria “Candy” Ayuso Achach, José Luis González Mendoza y Leslie Hendricks Rubio.
Manuel Díaz dice que él no tiene la intención de renunciar a la dirigencia, sin embargo dice que él eta en este cargo «por un periodo provisional de presidente provisional» y aclara: «en tanto no se emita la nueva convocatoria, yo seguiré en el cargo».
El político señala: «los tiempos del PRI fueron acotados y para seguir manteniendo la presidencia vigente se nombró a un servidor como presidente provisional encargado de sacar procesos que han pasado de 2018 y 2019 y desde luego el proceso interno que acabamos de vivir».

Y envía un mensaje a los militantes suspirantes: «A partir de ahora conforme a la agenda de trabajo de la nueva dirigencia, se dará la fecha en el calendario para la renovación de sectores, organizaciones, Comités, directivos estatales, municipales. Todo un trabajo de renovación. Nosotros estaremos en función de esperar este plan de trabajo para cuando se emita la convocatoria hagamos un proceso interno similar al que recién vivimos».

– ¿Tiene intención de conservar, de pelear el cargo de dirigente estatal para usted?
– No, no lo hay. Nosotros hemos cumplido una misión en el partido y por lo pronto no tengo interés de pelear nada, cumplí mi misión.

– Como priista que es usted, como dirigente que es, ¿piensa que estaríamos mejor con José Antonio Meade? ¿El país tendría otro rumbo?
– No conocí a José Antonio Meade como político, era un buen economista que entendía bien los problemas sociales de México y económicos pero gobernar es muy diferente.

La fortuna le sonrió a Manuel Díaz y fue designado como diputado plurinominal, pero la fortuna es efímera como bien la describió Jorge Ibargüengoitia en tantas novelas, y la fortuna dejó de mostrar su sonrisa a dirigente del PRI quintanarroense. La Sala Superior Xalapa del TEPJF le dijo que no, que la diputación plurinominal llevará otro nombre, un antiguo expriista, el isleño Edgar Gasca.
Díaz Carvajal reconoce: «Esos son los gajes del oficio y estamos sujetos a leyes».
Esa plurinominal ha exhibido a toda autoridad electoral, el Instituto Electoral de Quintana Roo, dirigido por Mayra San Román, le dio la diputación al partido del gobernador y la concedió al doctor Roger Cáceres. Decisión que fue impugnada y que entonces el Tribunal Electoral de Quintana Roo, comandado por la magistrada Nora Cerón, le dio la diputación al PRI, a Manuel Díaz Carvajal. Misma que fue de nuevo impugnada y que la Sala Xalapa le ha dado el premio al isleño Gasca.
Para el líder de los priistas en el estado esa decisión fue errónea: «Hay que estar consientes de que la Constitución de Quintana Roo y la Ley Electoral se modifica en 2018 para dar cabida a una nueva forma de hacer la repartición de las diputaciones de representación proporcional y en función de esta nueva Ley se da una asignación que nos favorece y que la sala regional no interpreta como tal y nos resta esa diputación entregándosela a Morena que queda sobrerepresentado. Pediremos la reconsideración que se hizo en esa sala regional debido a que fue insuficiente el análisis que hizo la sala regional al no considerar la ley electoral de Quintana Roo», explica.

– ¿Cómo van a acercarse a los electores? ¿Cómo creer en el PRI?
– Una formula que tenemos los priistas es acercarnos a la gente.

– Roberto Borge es un priista…
– Borge no es priista ya, que quede claro.

– Pero lo fue, y muy aplaudido por el priismo, Peña Nieto lo puso como ejemplo del Nuevo PRI.
– Han habido personas que han lastimado al partido, pero son unas personas no todo el partido y es lo que debemos de tener en cuenta los priistas. Debemos de estar a tiempo para sancionar a todo aquel que se desvíe de los postulados del partido y que este actuando fuera de la Ley. Esto lo debemos hacer antes de que suceda, no posterior. Es un nuevo reto que tiene el priismo.

– Mauricio Góngora es priista…
– Mauricio Góngora… Mira, sí ya le quitaron sus derechos políticos en automático deja de ser priista.

– El exgobernador Mario Villanueva Madrid, acusado de pertenecer a la delincuencia organizada es priista…
– Mario Villanueva igual, mira, te lo explico, tienen que tener condición de ciudadano con capacidad de votar. Si no tiene credencial de elector en ese momento no puede ser registrado como priista, y si lo estuviera en automático queda invalidado el registro.

Manuel Díaz Carvajal concluye la entrevista, tiene que salir pronto, ya. Un político de aspecto impecable, zapatos lustrados, traje y corbata. Un tejedor de la política caribeña que ha mantenido un perfil discreto y que le es fácil caminar entre los ciudadanos, así como uno más de ellos.

«Crímenes bajaron en Q.Roo»: Capella

//

Durante entrevista telefónica realizada por Raymundo Riva Palacio para FOROtv a Jesús Alberto Capella Ibarra, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Quintana Roo, dijo que gracias al Mando Único se ha logrado una disminución en las cifras de homicidios en Cancún, a comparación de los números que se tenían en el 2018.

Sin embargo, subrayó que en Playa del Carmen, las ejecuciones se han triplicado en lo que va de estos cinco meses del 2019.

En cambio en la localidad de Benito Juárez donde el Mando Único está presente desde el 8 de noviembre del año pasado, no existe incremento en ejecuciones.

Capella, considera que ha disminuido notoriamente este tipo de casos, ya que en lo que va del 2019 se han contabilizado 169 ejecuciones.

Por lo que dijo: “No traemos un incremento de manera sustancial; de hecho traemos una tendencia interesante a la baja en los lugares donde se ha implementado el Mando Único, como es el caso de Cancún, que ya trae una disminución cercana a 30 homicidios en relación al primer cuatrimestre de 2018”.

Asimismo, considera que Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, es el que mayor índice delincuencial presenta, ya que de enero a noviembre de 2018 hubieron 31 asesinatos, mientras, en el 2019, se llevan 92 ejecuciones, 61 homicidios más; provocando un desequilibrio en Quintana Roo al combatir a los cárteles que operan aquí.
(Tomado de Televisa/Noticaribe)