Fideicomiso

Tulum, el hermanito de Cancún no quiere correr el caos con la basura por lo que crean fideicomiso para recaudar recursos hasta para los que se hospeden en Airbnb

 

Por Pedro Canché

 

Tulum es el hermanito chico de Cancún y Playa del Carmen que se construyeron en el caos y temas como la basura son sus cánceres de los hermanos mayores.

Tulum tiene doble tarea porque recorren en el subsuelo ríos cristalinos que conectan la península con el mar caribe.

-Tiene Tulum que prepararse con los 5 millones más de visitantes que llegarán con el aeropuerto y tren maya, lo que significa que tenemos que estar preparados para todo el gasto público y para ofrecer todos los servicios que la gente necesite en materia de alumbrado público, de recolección de residuos sólidos y de disposición final de todo lo que es saneamiento ambiental, explica el tesorero de Tulum, Vicente Aldape.

 

Aldape celebra que el Congreso y el Cabildo hayan aprobado un fideicomiso a donde irán a parar todos los recursos que se cobren por recoja de basura y saneamiento ambiental. Proyectaron en primera instancia 28 millones de pesos para este fideicomiso pero lograron elevarlo en 76 millones de pesos.

-¿Cuál fue la estrategia?

-Logramos que las mil casas que se rentan por plataformas como Airbnb paguen un impuesto de saneamiento ambiental y será vía el Gobierno del Estado que negociemos con las plataformas sus formas y depósitos de pago, explica.

El tesorero dice que con el Fideicomiso se incluyó una excepción en la ley para que todos aquellos que tienen plataformas digitales y rentan sus departamentos “puedan incluirse al padrón y puedan pagar las contribuciones que corresponden y así tener un poco más de ingresos en saneamiento ambiental que al final ese dinero esté etiquetado para poder gastarlo en contenedores de basura, en recolección de residuos, en disposición final o cualquier otra cosa que ayude a limpiar el municipio todas las calles y las zonas aledañas”.

Esto significa que futuras administraciones no podrán tocar el recurso de impuesto a recoja de basura y saneamiento ambiental para otros fines ajenos.

 

En los próximos días el Ayuntamiento de Tulum anunciará con qué entidad bancaria se firmará el contrato fiduciario y después van a crear el comité técnico para que agarre visión y autorización de si se está cumpliendo o no con la etiqueta que marca el congreso por el gasto público del saneamiento ambiental.

Los 5 millones de visitantes generarán miles de comercios, así que es una estrategia para que Tulum cuide su belleza con este Fideicomiso especialmente para el apartado de la basura y saneamiento ambiental.

El basurero a cielo abierto ubicado en la carretera Tulum-Felipe Carrillo Puerto ya fue clausurado y están trabajando con una celda emergente, por la carretera Tulum-Cobá que tiene todavía suficiente capacidad y durante todo el año trabajarán en obras públicas y la construcción de un nuevo relleno sanitario en esa aérea en un terreno de 10 hectáreas y están en negociaciones de comprar 20 hectáreas más.

“El tema técnico lo está revisando la dirección de desarrollo ambiental y sustentabilidad y ellos están previendo que no se haga ni un tipo de ecocidio que no haya ni un tipo de contaminación. Vamos a tener una laguna de lixiviados, vamos a tener una geo membrana, vamos a tener todo lo necesario que marca la norma para que el relleno sanitario de Tulum tenga una buena disposición final y no tengamos ni un tipo de problema ambiental.

Se va a cumplir con todo lo que la norma establece, así como debe de ser.

La primera etapa es de 50 millones.

Es probable siempre y cuando el comité lo autorice y si no lo autoriza buscaremos otra fuente.

La intención es hacerlo bien y ahora que tenemos la oportunidad de generar un proyecto que es integral de poder hacer la compactación de los residuos, de poder tener una laguna de lixiviados completamente de acuerdo a como marca la norma, yo creo que nos va a permitir, tener una ciudad más limpia, y mucho más ordenada”.

 

Aplicado en el hospedaje turístico y plataformas estos serán los impuestos de los huéspedes por quedarse en el paraíso de Tulum y Aldape lo explica:

“Lo más importante es el saneamiento ambiental, la tarifa que tenemos en saneamiento ambiental vigente en la ley es del 30% del UMA la primera persona, el 20% del UMA la segunda persona, el 15% del UMA la tercer persona y el 10% del UMA la cuarta persona si se queda un habitación completa de 4 personas pagarían 75% del UMA, recordamos que el UMA va cambiando año con año, ahora en febrero va a tener un precio nuevo de acuerdo a los indicadores a nivel nacional, y lo más importante es que tenemos, que los menores de 12 años no pagan el saneamiento ambiental.

2 adultos, 2 niños solamente el 50% del UMA.

Ronda el UMA en 103.74 para el 2023 entonces lo que se pagaría es esa cantidad al 50% como los niños, generan la excepción de la norma ellos no pagan saneamiento ambiental. Esos 103.74 pesos lo vamos a dividir entre 2 y solamente pagarían 51 pesos”.

En matemáticas cortas sería una recaudación de 510 mil pesos de impuesto un solo día y una sola noche con el promedio de ocupación hotelera de Tulum.

-Tulum-explica Vicente Aldape- no tiene deuda pública ni lo tendrá al menos en la administración del presidente Diego Castañón. Es un municipio donde el 30% de recurso es federal y el otro 70% es local, entonces, tiene autosuficiencia.

Este año el Congreso del Estado les autorizó un techo financiero de mil 225 millones de pesos, tanto en egresos como en ingresos. La capacidad del presidente y sus colaboradores radica en obtener en los trabajos de recaudación el 70 por ciento de ese presupuesto.

 

Para los contribuyentes sin embargo hay noticias buenas. El pago predial durante Enero, Febrero y Marzo tendrán descuentos del 30, el 15 y el 10 por ciento respectivamente. Recolección de basura se va a dar en enero el 15% y en febrero el 10%.

-Es importante para que la gente venga a contribuir, que sepan que su dinero va a estar seguro aquí en el municipio y que todo lo que se deposite aquí en el municipio se va a trabajar en obras para la gente y por la gente y toda la necesidades que se tienen se deben de cubrir con ese dinero de recurso propio, señala Aldape y aclara que hay un rezago del 25 al 30 por ciento en el cobro de los impuestos.

(O sea la gran mayoría ama el paraíso y paga pero el otro restante no le importa cuidar Tulum).

Alistan fideicomiso para recuperar 6 kilómetros de playa en Solidaridad y 12 en Benito Juárez

/

Cancún.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno Federal autorizó una ampliación por siete años más de la Manifestación de Impacto Ambiental para el proyecto de recuperación de playas para Solidaridad y Benito Juárez, lo que permite que gobiernos locales puedan utilizar los bancos de arena seleccionados para recuperar las costas erosionadas en estos municipios.

Así lo dio a conocer Efraín Villanueva Arcos, secretario de Ecología y Medio Ambiente en Quintana Roo, quien detalló que este proyecto, para recuperar seis kilómetros de playa en Solidaridad y 12 kilómetros en Benito Juárez, podría arrancar una vez que se logre unificar el Fideicomiso Costero Integral, que entrará en sustitución del antiguo Fideicomiso de Playas.
En entrevista, el funcionario estatal destacó que están en proceso de lograr la extinción de este último fideicomiso, para trasladar la Manifestación de Impacto Ambiental al más reciente, creado en 2018.

Agregó que se espera que este proceso concluya antes de que termine la actual administración estatal, pues ya cuentan con la documentación necesaria para cambiar de fiduciario (el cambio, dijo, sería de Banamex a Santander), así como para acreditar las credenciales de los actores del fideicomiso, que serían los municipios de Solidaridad, Benito Juárez y la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado.
En tanto, enfatizó Villanueva Arcos, en la actualidad se trabaja de la mano de la Secretaría de Turismo federal para afinar los proyectos que se requieren para la restauración de playas en los municipios antes mencionados.

«Estamos pensando en una superficie de seis kilómetros en Solidaridad y la restauración de las zonas degradadas en Benito Juárez, que constan de 12 kilómetros», subrayó.
Resaltó, finalmente, que una vez que se establezca el fideicomiso, se determinará el monto específico que se necesita para que lo anterior se lleve a cabo, así como las áreas costeras que requieren ser intervenidas, de manera urgente.

«Eliminar fideicomiso incrementa el riesgo a periodistas»

Si de por sí el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas resulta insuficiente, el presidente del Consejo Consultivo en la materia, Alberto Xicoténcatl, advirtió que eliminar el fideicomiso que apoya al mecanismo pone en riesgo la vida de muchas personas.

En reunión a distancia con senadores integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, reconoció que es responsabilidad del Estado garantizar la libertad de expresión y la labor periodística.

“Los 250 millones que tiene el Fideicomiso de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, aunque es insuficiente sirve para salvar vidas. Se cuida la vida de las personas a través de herramientas, porque no se les entrega dinero, sino protección, a partir de un análisis de riesgo, realizado por expertos”, dijo.

Defendió que el recurso se invierte exclusivamente en la adquisición de bienes y herramientas que protejan a las personas beneficiarias en dos capacidades: desarrollando su trabajo y salvando su vida.

Xicoténcatl subrayó que el Mecanismo tiene un interés colectivo en el tema del presupuesto, “porque vivimos de cerca con mil 304 personas que protege el Mecanismo; 400 periodistas y 866 son personas defensoras de derechos humanos”.

Tras sostener una reunión con integrantes del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Kenia López Rabadán, buscará reponer el fideicomiso de mecanismos de protección.

La panista anunció que solicitará a la Mesa Directiva la ampliación del turno de la minuta en la materia, aprobada por la Cámara de Diputados, en la búsqueda de una opción para rescatar los fondos en el Presupuesto 2021, pues considera importante salvaguardar la vida de quienes se ven beneficiados con este mecanismo.

A la Junta de Coordinación Política (Jucopo), órgano de gobierno de la Cámara Alta, pedirá un encuentro para que manifiesten su postura ante la desaparición del Fideicomiso que “salva vidas”.

La panista manifestó su preocupación porque su desaparición esté basada en el discurso de la corrupción, pues está convencida de que existen irregularidades, pero no en este fideicomiso, sino en la burocracia persistente no solo de este gobierno, sino admitió que de los anteriores también; “no puede haber corrupción en una persona que busca a su familiar”, refutó.

El senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, propuso la celebración de mesas de trabajo para revisar el tema de protección a víctimas, periodistas y defensores, junto con las Comisiones de Derechos Humanos, de Hacienda y Crédito Público, y la Jucopo.

Otra de las opciones, planteó ser que se difiera la situación seis meses o un año para que, en ese tiempo, se defina la situación del fideicomiso, como en el caso del fondo para los deportistas.

Resaltó que la finalidad de los fondos es funcionar como blindaje para que no se tengan que negociar dinero cada ejercicio y puedan cumplir de manera oportuna los compromisos y urgencias que su naturaleza señala.

Nestora Salgado García, secretaria legislativo, manifestó su preocupación sobre la desaparición del Fondo de Protección a Víctimas y coincidió en la necesidad de establecer mesas de trabajo donde se puedan buscar alternativas para continuar con los apoyos, al tiempo de pedir sensibilización en el tema en favor de las personas beneficiadas.

De acuerdo con su experiencia, la senadora de Morena puntualizó que, al encontrarse en riesgo de amenaza directa, este mecanismo representa una alternativa, una opción para salvaguardarse.

La senadora de Morena, Nancy Sánchez, resaltó que muchas veces la corrupción está en la burocracia y no en quienes aplican el recurso y subrayó su apoyo para que, en caso de desaparecer el fondo, se busquen opciones para hacer llegar los recursos al mecanismo.
Fuente: QuadratinCDMX

Decretan nuevo Fideicomiso de Zona Costera

//

AGENCIA SIM

Cancún.- Decretó el gobernador del estado, Carlos Joaquín González, la creación del Fideicomiso de Zona Costera, sectorizado a la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), que reemplaza al anterior fideicomiso encargado del rescate de playas, y que además permite proyectos para atender el recale de sargazo y el “desarrollo social y seguridad” de zonas turísticas costeras. Sus fuentes de ingresos serán los recursos de la Zofemat, además de aportaciones de los tres niveles de gobierno y de cooperación internacional.

Este nuevo esquema forma parte del proyecto de “resiliencia costera” presentada hoy por el gobernador en Playa del Carmen, y que incluye un seguro contra huracanes, un esquema de aportaciones internacionales y el objetivo de rehabilitar 60 kilómetros de costas, empezando con la Zona Hotelera de Cancún; Playa del Carmen desde Playacar hasta el Recodo; la zona norte de Cozumel; y el litoral de Holbox, por mil 500 millones de pesos.

El decreto de creación de este organismo, oficialmente el “Fideicomiso para el Manejo Integral de la Zona Costera , Desarrollo Social y Seguridad para el Estado de Quintana Roo” fue publicado hoy en el Periódico Oficial del Estado, para coincidir con la Cumbre de los Oceanos en Playa del Carmen, a la que asistió el presidente Enrique Peña Nieto y representantes de la comunidad internacional.

El fideicomiso se divide en dos subcuentas, la encargada de “concentrar y manejar fondos para proyectos para el mantenimiento de los ecosistemas de Quintana Roo”, que recibirá los ingresos de Zofemat; y la encargada de “concentrar y manejar fondos para proyectos para la seguridad y desarrollo social de las zonas costeras turísticas”.

Estos últimos proyectos “abarcan, pero no se limitan al fortalecimiento y ampliación de infraestructura y equipamiento urbano, de salud, educación, seguridad pública, integración familiar y social”, de acuerdo al decreto.

Esta nueva figura surge como consecuencia de la extinción del fideicomiso número 160830-2 denominado “Fideicomiso para la recuperación, preservación y mantenimiento de 12 kilómetros de la zona federal marítimo terrestre de la zona hotelera de cancún”, celebrado en 2004 y modificado en 2005, 2009 y 2010”; por tanto, hereda sus fines, patrimonio y proyectos, además de ser el encargado de su extinción.

El nuevo fideicomiso lo conforma el Gobierno del Estado y los municipios adheridos al convenio, administrado por la Secretaría de Finanzas y Planeación. Cuenta con un comité técnico con diversos integrantes del gabinete estatal, como Turismo, Medio Ambiente y Oficialía Mayor y otras, además de un representante de cada ayuntamiento, un representante de la iniciativa privada y uno de la sociedad civil.

Las asociaciones de hoteles serán miembros invitados, con voz, pero no voto.
También contará con un consejo asesor, compuesto de académicos y expertos.
Entrará en vigencia 60 días hábiles a partir de mañana, según el documento.

En entrevista, Alfredo Arellano Guillermo, secretario estatal de Ecología y Medio Ambiente, indicó que este nuevo fideicomiso servirá para atender el problema del sargazo, además del repoblamiento de coral y el manejo integral de la zona costera.

“Trabajamos con el compromiso que hizo el gobernador con el programa ‘Un Coral Sembrado por Cada Voto’; el proyecto va muy bien, en breve estaremos presentando el Proyecto de Resiliencia Costera de Quintana Roo, que está enfocado a hacer un manejo integral del paisaje y de la zona costera”.
Indicó que se busca llamar la atención de la comunidad internacional, a fin de obtener los apoyos externos y esquemas de cooperación.