Mayas

Presentan paletas de Báalche’, bebida sagrada de los mayas

//

Felipe Carrillo Puerto.- Realizan la presentación de la empresa Kili’iché que elabora paletas artesanales con licor de Báalche’, por parte de profesores y alumnos del Tecnológico Nacional de México campus Felipe Carrillo Puerto.

La empresa es resultado del proyecto financiado “Aprovechamiento del árbol de Báalche’ (Lonchocarpus longistylus) para la preparación de productos refrescantes”, y es llevado a cabo por el cuerpo académico de la carrera de Gestión Empresarial “Fomento a la actitud emprendedora” bajo la línea de investigación “Gestión y Desarrollo Empresarial”.

Los profesores Julio Tun Álvarez, María Elena Cuxim Suaste y Antonio Pat Cituk, junto con los alumnos que implementan la empresa: Karen Jiménez Castro, Cecilia Tox Aban, Deysi Pat Balam, Gladys Dzul Esquivel, Eduardo May y Eduardo Bautista dieron a conocer la variedad de paletas con que cuentan, también platicaron sus experiencias, retos y oportunidades que están viviendo al pasar de una idea a un proyecto, y de un proyecto a una empresa real.

Los integrantes de la empresa explicaron que se pretende impactar en diferentes eslabones de la cadena productiva y de la economía, como beneficiar económicamente a los productores de materias primas como la piña, la miel, tamarindo, entre otros. Asimismo, generar nuevas oportunidades de negocio entre clientes y proveedores de la empresa y contribuir así a la generación de empleos.

Como propósito central del proyecto se tiene el rescate del conocimiento ancestral y promoción de la cultura, al usar la materia prima del Báalche’, árbol sagrado de los mayas, de cuya corteza y por medio de fermentación se obtiene una bebida alcohólica usada en actos ceremoniales mayas. Cabe señalar que las paletas están hechas con ingredientes naturales entre ellas frutas, miel y el Báalche’, de la misma manera cuentan con una gama de paletas que no contienen el Báalche’.

En la presentación de la empresa estuvieron presentes alumnos, profesores, personal del área de Vinculación y Extensión del TecNM campus Felipe Carrillo Puerto; quienes pudieron degustar de la variedad de paletas.

El encargado de la dirección general del TecNM campus Felipe Carrillo Puerto, Diego Ramón Briceño Domínguez indicó que el proyecto es financiado por el PRODEP y busca fortalecer la vocación emprendedora de los estudiantes impactando en el desarrollo del entorno. Informó que, en una siguiente etapa, como resultado de la adquisición de equipo de bienes adquiridos de los fondos se integrarán a un espacio en el campus para que otros alumnos puedan participar también en la generación de proyectos de investigación y de negocios.

Comentó, que el Instituto ha venido a transformar la vida económica y social de la cabecera municipal y de las comunidades de donde son originarios los profesionistas que egresan en este campus y que es motivo de orgullo formar parte del Tecnológico Nacional de México.

Buscan rescatar vestigios mayas en Rancho Viejo con festejos

//

Cancún.- Para conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas, autoridades y dignatarios de Isla Mujeres tienen listo un programa cultural, a realizarse este 12 y 13 de agosto en Rancho Viejo, con actividades que van desde recitales de poesía y canto hasta espectáculos folclóricos y tradicionales.
En rueda de prensa, Gaspar Kumul Ay, comisariado ejidal de Isla Mujeres, informó que dichas actividades tienen como objetivo principal promover el rescate de los vestigios arqueológicos mayas en el último tramo de Rancho Viejo, hoy abandonados.

En el lugar hay cuatro pirámides, las cuales representan para el poblado una oportunidad para incentivar la identidad y la cultura en la zona, pues, de acuerdo con investigaciones recientes, en la antigüedad estaban conectadas con las ruinas de El Meco, en ruta hacia el centro de adoración de la diosa Ixchel en Isla Mujeres.
Kumul Ay agregó que dichos vestigios en la actualidad se encuentran saqueadas y «acaparadas» por «ejidatarios amigos» que aún no dimensionan el valor cultural que éstas poseen para Rancho Viejo y para todo el estado.

En ese sentido, indicó que, pese a que dichas pirámides aún no han sido tomadas en cuenta, ya se encuentran en pláticas con autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para hacer un rescate profundo de esta zona arqueológica, poco conocido en la zona norte del estado.
Como muestra de lo anterior, detalló que en el primer día de estos festejos se contará con la presencia de autoridades del INAH y el cronista de Isla Mujeres, Fidel Villanueva, para abordar temas concernientes al cuidado y rescate de estas ruinas.

Para ello, añadió que esperan pronto conformar un patronato para poder brindarle mantenimiento a esta zona, una vez que esta zona haya sido rescatada por los especialistas del INAH.
Por su parte, Constantino Díaz Flores, subsecretario en el estado del Sindicato Jóvenes de México, indicó que a mediano plazo se busca que dicha zona arqueológica funcione también como paradero para que cada año se realice una travesía maya, al estilo de Grupo Xcaret, que abarque también El Meco y las ruinas de la Diosa Ixchel.

«Queremos llevar el mensaje porque la historia dice que por aquí partían los antiguos para visitar a la diosa Ixchel en Isla Mujeres. Entonces queremos hacer y llevar una ofrenda en cada punto y que la gente conozca que tenemos un rostro antiguo, un rostro propio. Ese es el objetivo», destacó.

Finalmente, el director cultural de estos festejos, Javier Alarcón Mujica, informó que todos los eventos son gratuitos, iniciarán a partir de las 3 de la tarde y se llevarán a cabo en las instalaciones de la Feria de Rancho Viejo.

FGE informa que suman 7 denuncias por desaparición de mayas en Loma Bonita, Xcalak, levantados por comando armado

/

https://www.facebook.com/100069363032972/posts/pfbid0KgzHdugNqURahgYy3Q2WTSKCstYfgUgxixihRJ4Z7FThTJBLedgd5JpnfnrG6Zotl/?d=n

Loma Bonita, Xcalac, municipio de Othón P. Blanco.- Hasta ahora 7 madres han denunciado la desaparición de sus hijos en Loma Bonita, Xcalak, presuntamente plagiados por el crimen organizado. Un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública realizó sobrevuelos en él aérea y continuarán mañana. “Los estamos buscando con vida”, dijo una vocera de la Fiscalía del Estado del Estado (FGE).

“La #FGEQuintanaRoo informa que ya son siete las denuncias que ha recibido el Ministerio Público de personas desaparecidas en un predio ubicado en #Xcalac.
Los tres órdenes de gobierno reforzaron las labores de búsqueda para localizarlos cuanto antes”, dijo la FGE a las 20 con 15 minutos este viernes.
Hasta ahora ningún cuerpo o fosa clandestina ha sido hallada. Un testigo que sobrevivió y logró escapar informó que al menos 12 personas fueron plagiadas por un comando armado y algunos de ellos fueron heridos de bala.

Del rancho Loma Bonita: Crimen organizado levanta a 12 trabajadores mayas en Xcalak y los desaparece

Crimen organizado levanta a 12 trabajadores mayas en Xcalak y los desaparece 

El sobreviviente dijo que fueron subidos a la fuerza en un camioneta gris y en un vehículo compacto color blanco polarizados el miércoles a las 17 horas.

Declaran patrimonio cultural intangible los bordados de las comunidades mayas

/

El arte popular mexicano es sujeto de piratería y plagios sistemáticos, en especial el de la zona maya en Quintana Roo, lo que vulnera los derechos colectivos e individuales de las y los artesanos, y se atenta contra el patrimonio cultural del Estado.

Las y los artesanos dedican tiempo y esfuerzo para lograr objetos y prendas de alta calidad, pero sus ingresos se ven mermados por el turismo del regateo además del impacto negativo de la pandemia sobre sus ventas y la peor amenaza es la copia de sus productos para producirlos a bajo costo, a nivel industrial, de baja calidad y procedentes de países extranjeros como China; que esto a final sacaría del mercado a las y los artesanos mayas, dejando sin ingresos cientos de familias en las comunidades de la zona maya de Quintana Roo.

El diputado Pedro Pérez Díaz impulso la iniciativa de ley en un trabajo coordinado con los investigadores de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, los talleres de X-Pichil, entre otras dependencias estatales y federales, la cual fue aprobada por todas y todos los diputados del Congreso del Estado de Quintana Roo y se declaró Patrimonio cultural intangible los motivos, símbolos y elementos de la cosmogonía maya contenidos en los bordados de las comunidades mayas.

“Los bordados de las comunidades mayas de Quintana Roo, vinculan conocimientos ancestrales que se distinguen por sus colores vivos y llamativos, pero sobre todo por la calidad y belleza de las prendas finales además que está plasmada la cultura y raíces de nuestro Estado en cada bordado a mano”. Enfatizó el legislador Pedro Enrique Pérez Díaz.

El diputado Pérez Díaz quién preside la Comisión de Desarrollo Indígena, comentó que en el ámbito de su competencia, es obligación de los tres órdenes de gobierno impulsar, preservar, proteger y difundir nuestra cultura ancestral maya que representa los cimientos donde se ha construido lo que es hoy Quintana Roo.

Mara Lezama visita el centro ceremonial de Chancah Veracruz y come chirmole con dignatarios mayas

/

Felipe Carrillo Puerto. – La actual presidenta municipal de Benito Juárez realizó una visita a la comunidad maya de Chancah Veracruz en el marco del Sexto aniversario Luctuoso del General Maya, Santiago Cruz Peraza y compartió la sal y las tortillas con los dignatarios mayas.

La edil estuvo acompañada de la alcalde electa de Carrillo Puerto, Mary Hernández, y la diputada federal, Anahí González.

A través de sus redes sociales, Mara Lezama agradeció la invitación de los habitantes de la comunidad y reconoció las tradiciones y costumbres de la zona.

Público en su cuenta de Facebook:

«Agradezco al General Maya, Gabino Cruz Yeh, la invitación para acompañarlos en el 6° aniversario luctuoso de mi amigo, el respetable General Maya, Don Santiago Cruz Peraza. Muy honrada con la calidez y compañía de los dignatarios mayas y de toda la maravillosa gente que me recibió en el centro ceremonial de Chancá Veracruz. Gran oportunidad de revivir el legado histórico de nuestras tradiciones y costumbres mayas.

La mejor forma de honrar la vida del gran dignatario Maya, el General Santiago Cruz, es continuar con su lucha en la búsqueda del reconocimiento y respeto a los derechos de las comunidades mayas de #QuintanaRoo».
Mara Lezama es la carta fuerte de los morenistas para la candidatura en 2022.

AMLO pedirá perdón a mayas

/

Chetumal.- Al instalarse hoy la Comisión Quintanarroense para las Conmemoraciones Históricas, el gobernador Carlos Joaquín expresó que, desde el primer día de su administración, se lucha contra la desigualdad social y se reivindican las raíces y la cultura mayas, como esencia del Quintana Roo de hoy.

El titular del Ejecutivo explicó que se han abordado con urgencia los problemas para devolverle la dignidad y el respeto a la cultura maya, que son el legado de esta civilización y sus repercusiones en la dinámica del Caribe mexicano.

El gobernador de Quintana Roo se sumó, este día, a la iniciativa presidencial de pedir perdón a los pueblos originarios, en este caso al pueblo maya, e ir más allá, con el rumbo trazado hace casi cinco años, para afrontar los problemas que afectan su salud y su bienestar.

Asimismo, Carlos Joaquín junto con las autoridades develaron la imagen del billete de la Lotería Nacional conmemorativa a la “Petición de perdón por agravios a los pueblos mayas y fin de la Guerra de Castas”, para el sorteo de Zodiaco, el próximo 2 de mayo.

La Comisión Quintanarroense de Conmemoraciones 2021 quedó constituida como un grupo de trabajo encargado de promover y organizar integralmente los eventos conmemorativos de este año, en el marco de la celebración del bicentenario de la consumación de la independencia, explicó el secretario de Gobierno Jorge Arturo Contreras Castillo.

La encargada del despacho de la Oficialía Mayor Yohanet Torres Muñoz, en su calidad de presidenta ejecutiva de la comisión, explicó que el gobierno federal, mediante el decreto publicado en el «Diario Oficial de la Federación» el tres de septiembre de 2019, creó la Comisión Presidencial para la Conmemoración de Hechos, Procesos y Personajes Históricos de México.

El objetivo de esta comisión es el de articular los esfuerzos de diversas dependencias y entidades de la administración pública federal para la promoción y el reconocimiento de los hechos, procesos y personajes históricos de México, y tiene como directriz que las conmemoraciones y las actividades sean de carácter nacional y regional, haciendo partícipes a las entidades federativas, los ayuntamientos y las localidades, con el fin de difundir la historia regional del país.

Mediante acuerdo publicado en el «Periódico Oficial del Estado», el 13 del presente mes y año, se constituyó la Comisión Quintanarroense para las Conmemoraciones Históricas, en el marco de la celebración del 200 aniversario de la consumación de la independencia de México.

Este acuerdo se constituye a razón de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador para la petición de perdón a los pueblos mayas en la comunidad de Tihosuco, del municipio de Felipe Carrillo Puerto, el próximo día tres de mayo del presente año.

En esta fecha, se conmemora el fin de la Guerra de Castas y se hará la petición de perdón por agravios al pueblo maya.

El presidente de México ha instruido que dicha ceremonia se realice en el marco del reconocimiento del Estado mexicano a los agravios realizados durante gran parte del siglo XIX contra esos pueblos originarios y, especialmente, contra los pueblos mayas.

Finalmente se signó el Acta de Instalación de la Comisión Quintanarroense para las Conmemoraciones Históricas.

A la instalación de esta Comisión asistieron Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, como testigo de honor y en representación del gobierno de México; Rabindranath Salazar Solorio, subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación; Héctor Humberto Miranda Anza, titular de la Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y Reconstrucción del Tejido Social de la Secretaría de Gobernación, y David Roberto Jacinto Rodríguez, subdirector general de Servicios Generales de la Lotería Nacional.

Fabiola Cortés Miranda se enfrenta a mayas pobres de Mahahual al defender a caciques

/

Cancún.- La activista y abogada Fabiola Cortés aceptó que está al servicio de los especuladores de tierras de alta plusvalía en la Costa Maya y urgió a su contraparte, la indígena Maya Marleny Pat Abán, a presentar los documentos en el expediente judicial en proceso que avalen la propiedad en un hecho donde acusó a la mujer de despojo.

Este miércoles el tono de la defensa de tierra de la última rebelde maya que se niega a entregar su propiedad a los caciques José Luis Rosas Sánchez y Rodolfo Acevedo Sarmiento quienes contrataron a Fabiola Cortés, subió de tono y los pobladores realizaron una manifestación en Palacio de Gobierno y la sede de la Fiscalía para denunciar el influyentismo de Fabiola en la FGE para arrebatarles su propiedad.

Con grafitis acusaron de “Rata” a Fabiola Cortés, una mujer activista que se viste de ratona con sus seguidores para denunciar diversos hechos.

De acuerdo al portal Noticaribe Peninsular, La abogada y activista Fabiola Cortés Miranda culpó a una “campaña negra” en su contra, la acusación de despojo de tierras en Mahahual, de las cuales no es dueña, sino apoderada legal en un litigio de los especuladores de tierras en la Costa Maya.

Estos caciques especuladores de tierras han mochado la mitad del aérea en donde se desarrollaría el pueblo de Mahahual, los pobladores que ocupado estos Predios por necesidad levantando sus chozas en aldeas mayas han causando enfrentamientos en los tribunales contra los indígenas que no tienen para pagar a los abogados.

A la indígena maya Marleny Pat Aban recibió en 1988 dos hectáreas de terreno por el propietario productor de coco Carlos Jorge Cabrera Chan a 300 metros del mar. Lo tenía cercado con alambre de púas pero acusó a la abogada Fabiola Cortés y sus patrones caciques de Playa Pamela de invadirlo y cercarlo.

La indígena maya denunció estos hechos el 27 de Mayo de 2020 en el Ministerio Público de Mahahual en la carpeta 05/2369, sin embargo su denuncia quedó perdida en los archivos.

Para su sorpresa doña Marleny Pat Abán supo mediante un oficio que estaba imputada por despojo, que Fabiola Cortés Miranda la quiso neutralizar con una denuncia radicada en el expediente 06/ 2259 y con sus influencias logró que ella, su hijo Enrique Sánchez y hasta su abogado y 6 personas más fueran acusados y citados a declarar como imputados por despojo.

Así, la activista de Somos Tus Ojos se enfrentó a un puñado de rebeldes mayas que se niegan a entregar sus tierras a especuladores quienes quieren construir una ciudad de ricos en Majahual y desplazar a los pobres.

Al servicio de los poderosos, Fabiola Cortés presionar a la Fiscalía General del Estado (FGE) para poner la maquinaria legal a su favor y la carpeta de investigación de Junio 06/2259 creció exponencialmente en contra de la mujer maya y varios imputados, con peritajes, trabajos de campo hasta el aseguramiento del Folio Electrónico del bien inmueble.

A pesar de ello sigue presionando y acusó esta tarde que la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha querido realizar el aseguramiento del predio, mientras que en otros procedimientos legales que le favorecen no hay ese tortuguismo.

Según la agencia Infoqroo apenas en 2019 registraron los caciques la propiedad en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio:

“La abogada y activista social explicó que su cliente y ella cuentan con documentos que avalan la legítima propiedad del predio, que incluso está inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio desde 2019, por tanto, lo Marleni Pat tendrá que presentar documentación ante un procedimiento penal que está en proceso”.

En esta guerra legal de denuncias, marchas y mantas, Fabiola Cortés desvío la atención del enfrentamiento de ella con los indígenas mayas y se fue por la tangente al acusar al gobernador de “campaña negra” en su contra por una compra de un terreno en Akumal que hizo su cuñado. Incluso dijo que teme que sea agredida físicamente en el avispero que ella misma sacudió en Mahahual al estar al servicio de los caciques y especuladores de tierras.

Esta mañana, Marleny Pat acusó a la activista de despojo y solicitó apoyo del gobierno del Estado para recuperar al menos dos de las seis hectáreas de terreno de las cuales “se quiere apropiar” Cortés Miranda, hecho que denunció ante la Fiscalía General en mayo del año pasado, sin que hasta el momento haya obtenido respuesta.

La gente de Mahahual volcó su apoyo total a doña Marleny Pat Abán y la ve como un símbolo de esperanza contra los caciques y despojadores de tierras a quienes Fabiola Cortés defiende.

Las Diablitas de Hondzonot, las mujeres mayas que juegan softball

//

Hondzonot, Tulum.- El periodista Víctor Ruiz tomó unas hermosas fotografías al grupo de mujeres mayas que juegan softball, con fotografías muestra esas pieles canelas con hermosos huipiles, esos uniformes a mano con que batean, corren, atrapan la pelota y llegan a base.

“Las Diablitas de Hondzonot demuestran su amor por el juego que más las apasiona, practicándolo de una forma muy peculiar… ¡Enhorabuena y que sigan los éxitos!”, dice el equipo Leones de Yucatán, admirando al equipo de mujeres de
Juegan desde 2019 y el 13 de Octubre Infórmate Yucatán publicó un video del juego de softball de estas aguerridas mayas.

“El juego les ha devuelto el brillo a los ojos, el reconocimiento de ser buenas en algo, de no ser solo amas de casa, esposas y madres; sino tener la oportunidad de demostrar a su familia y la comunidad que pueden destacar en un deporte, que prácticamente estaba secuestrado por hombres y que ahora, por su peculiar forma de jugar, ya son reconocidas en la región….
Tiemblen Leones de Yucatan”, dice en su reseña Teresa Suárez.

Habrá que verlas luego de la pandemia del Cocid-19 en los escenarios de los distintos municipios de Quintana Roo!!!

Fotos Víctor Ruiz

Observatorio: El insulto del Grupo Cantón a los mayas

Por Pedro Canché

El Grupo Cantón con su Organización Editorial Acuario SA de CV, se convierten en punta de lanza de los morenistas para hacer guerra sucia en Quintana Roo.

Reciben de su paisano López Obrador casi 51 millones de pesos al año, son los consentidos de la 4T en el Sur y traen ese “periodismo” tabasqueño como el del pasquín desaparecido Respuesta, que sin rigor periodístico publican basura y más basura, se acercan a Marybel Villegas, Mara Lezama y Luis Alegre para empujarlos a controlar el Estado en 2022.

Cultivan para sus intereses, pues.

Me platica quien estuvo cerca que pedían que el Gobierno del Estado de Quintana Roo les otorgara 4 millones de pesos al mes, 48 millones al año, como contrato publicitario. Querían que les mantengan hasta al perico.

El pasquín tabasqueño al no tener presencia en Quintana Roo le fue negada esa estratosférica cantidad y el gobernador prefirió invertir en programas sociales como las despensas en tiempos de Covid-19 y las mil camas para enfermos.

La propuesta económica tan exagerada para un Estado con la deuda borgista-felixista( de la corriente de Marybel Villegas) no fue exagerada para AMLO quien enseguida rescató a los quebrados Cantón, quienes han despilfarrado lo que han succionado de los gobiernos tabasqueños en décadas.

Ahora enfermos de revanchismos usan nuestra sagrada palabra maya para endilgarlo a un cartel inexistente.

Como si la palabra Maya no estuviera tan pisoteada con los magnates que lo explotan y niegan nuestra cultura, o cómo AMLO que sin permiso de nuestro pueblo originario bautizó su proyecto faraónico, gran elefante blanco, como tren “maya”, vienen estos hijos del plátano tabasqueño a usarlo para su guerra sucia publicando un supuesto cartel maya.

Respeten a nuestra cultura señores Cantón. ¿No les enseñaron en sus casas a respetar? Al Maya se nos respeta porque se nos respeta…

«La Cultura Maya ante los ojos del mundo»: Edgardo Díaz Aguilar

//

Tulum.- Como resultado del trabajo y las acciones de los hombres y mujeres mayas, Tulum se encuentra ante los ojos del mundo, por lo que contarán con el apoyo de las administración municipal que encabeza Víctor Mas Tah, para que trasciendan a nivel nacional e internacional con sus artesanías, textiles y diversos productos elaborados con materiales de la región, afirmó el Tesorero Municipal, Edgardo Díaz Aguilar.

Al asistir en representación del presidente municipal, Víctor Mas Tah, a la inauguración de la Feria Anual de Chanchén 1, en honor a la Virgen de Lourdes, el encargado de las finanzas municipales, resaltó que el gobernador del estado, Carlos Joaquín González y el alcalde de Tulum, le tienen un profundo cariño y respeto a la cultura maya, por lo que han impulsado la transformación de estas comunidades.

“En la zona maya de Tulum hay que gente muy valiosa que conserva sus costumbres ancestrales, las cuales se deben seguir manteniendo y ponen a este destino turístico en los ojos del mundo. Una muestra clara es el diseñador Hilario Poot quien tuvo una exitosa participación en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), realizada en Madrid, España,”, enfatizó.
Este artesano de Chanchén I, representó de manera espectacular e increíble al municipio de Tulum y en especial a la zona maya, es un orgullo que ustedes estén representados a nivel internacional y estoy seguro que estará impulsando a otros habitantes de las comunidades para que trasciendan con sus obras de arte en el mundo, manifestó ante las autoridades, funcionarios y asistentes a esta importante festividad.

“El gobernador, Carlos Joaquín González y el presidente municipal, Víctor Mas Tah, le tienen un gran cariño y respeto a los mayas de Tulum, por lo tanto, han trabajado durante muchos años en obras de infraestructura para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades y por ello, les piden que mantengan sus costumbres, además pertenecen al municipio más pujante de Quintana Roo”, puntualizó.

Por último, el Tesorero Municipal, Edgardo Díaz Aguilar, recordó que Tulum se ha forjado de hombres y mujeres mayas, quienes han realizado importantes aportaciones al municipio, tal es el caso de María Uicab, quien encabezó a un grupo de personas que lucharon por su libertad durante la Guerra de Castas y dejaron un legado histórico para las nuevas generaciones de tulumnses y aprovechó la oportunidad para invitar a los habitantes de las comunidades de la zona maya para que acudan a divertirse sanamente durante la tradicional feria de Chanchén I.